miércoles, 23 de marzo de 2011

“A los 13 años el Opus Dei me indujo a mortificarme con un cilicio” por ser gay y pecador

4 de noviembre de 2010 (ElPeriodico.com) | Por Oscar De Madrid

Jordi Petit, ayer, ante el obispado
Jordi Petit, ayer, ante el obispado

Entrevista con Jordi Petit, presidente de honor de la Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya

El destacado y reconocido activista catalán por los derechos homosexuales y premio “Creu de Sant Jordi” del gobierno autónomo de Cataluña, Jordi Petit, todavía visiblemente emocionado por la muerte de su madre el domingo pasado, sacó ayer fuerzas de flaqueza para «revelar un secreto» que le atenazaba.
-Cuando iba a la escuela, en los Salesianos de la calle Rocafort 42, un día llegaron los guías espirituales de los grupos de revisión de vida del Opus Dei. Tras confesarles mi homosexualidad, me indujeron a mortificarme con cilicio (faja de cerdas o puntas de hierro que se ciñe al cuerpo como mortificación) en los brazos y chapas corona de botellas dentro de los zapatos para que me dolieran los pies al andar. Entonces yo tenía 13 años [era 1967], y estuve varios meses expiando lo que según ellos era mi pecado.
-¿No se lo dijo a sus padres?
-No me atreví. Decirles aquello significaba tener que revelarles mi secreto, mi homosexualidad. Además, no quería que se sintieran culpables por haberme llevado a aquel colegio. Por eso tampoco se lo comenté nunca, ni muchos años después, a mi madre. Por eso no lo he anunciado públicamente hasta que ella ha fallecido. Cuando veían que movía el brazo con dificultad, yo les decía que me lo había torcido o que me había dado un golpe.
-¿Cómo le afectó aquel dolor?
-Ese tipo de situaciones dejan una huella terrible en cualquier adolescente, te destrozan la autoestima. Lo que yo me pregunto ahora es cuántos niños tuvieron que pasar por ello durante el franquismo y si estas situaciones aún se dan en la actualidad en algunos centros religiosos. En aquella época, a una amiga mía también la indujeron a mortificarse con cilicio. En su caso, ¡por la salvación de Cuba!
-Y tras aquella y otras vivencias, ¿qué opina de la visita del Papa?
-La “Coordinadora Gai-Lesbiana” apoya a la plataformaJo No T’Espero” (Yo No Te Espero). Admiro la labor de los voluntarios de las parroquias y a Caritas, pero los obispos atacan los derechos civiles de nuestro colectivo y el Vaticano, con su prohibición del condón, condena a enfermar de sida a millones de personas, entre otras acciones negativas.

“Se es hombre en la vida, no en la cama”

7 de mayo de 2010 (La Mañana de Víctor Hugo, Radio Continental) | Por Redacción AG Magazine
Impactante, justa y coherente reflexión de Pepe Cibrián Campoy acerca de la gente que se opone a la legalización del matrimonio para parejas homosexuales en una entrevista del programa La Mañana con Víctor Hugo Morales, de Radio Continental.
“Voy a pedirle al equipo que haga la suficiente cantidad de copias para hacérselas llegar a los senadores que deben debatir el matrimonio” dijo el conductor, conmovido por las palabras del artista.
Audio: Radio Continental

Lanzan campaña de derechos sexuales y reproductivos en Colombia

13 de octubre de 2010 | Por Manuel Meza Sanabria
Inaceptable... uno de los afiches de la campaña de Profamilia.
Inaceptable... uno de los afiches de la campaña de Profamilia.
En conmemoración al trabajo realizado por 45 años, la Asociación Probienestar de la Familia Colombiana, más conocida como Profamilia, lanza una campaña publicitaria sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos, como categoría emergente de los Derechos Humanos, buscando así, educar a la población sobre la importancia de practicar una sexualidad libre, responsable y placentera que no dependa sino de los propios deseos e intereses de cada sujeto, es decir sin maniqueísmos del Estado, la Iglesia, la Sociedad, ni el otro.
Con imágenes de personas que antes eran violentadas y minorizadas como mujeres golpeadas, jóvenes, homosexuales o transgéneros, y mediante el juego de palabras, como “inaceptable, incapaz, inseguridad, invisible”,donde se tacha con una equis roja el “in”, y queda el resto de la palabra, Profamilia busca socializar el trabajo de lucha y movilización social que ha logrado favorecer el reconocimiento de la libertadsexual y reproductiva de las personas colombianas a través de cuatro décadas y cambiar las perspectivas y represiones sobre los dilemas sociales que se han implantado acerca de la sexualidad.
Frases como ”Hoy, más personasentienden que la base de la libertad empieza por el respeto de las diferencias” y ” Hoy, mas personaspueden decidir cuando tener un hijo”, ayudan a complementar el mensaje de las imágenes y permite que poco a poco no se siga manteniendo la idea de quela desigualdad y discriminación social sean una característica negativa dela diferencia y la diversidad, e instituciones que seniegan a la legalización del matrimonio entre parejas delmismo sexo y aborto consentido van perdiendo su peso social y jurídico y deben dar campo a lo que verdaderamente significa la libertad.

Proyectos educativos orales para hombres gay

11 de junio de 2009 | Por Manuel Velandia
sexo_oralLa educación para la sexualidad está de moda, pero no siempre el discurso es positivo y mucho menos las estrategias educativas.
Una pregunta que nos hacemos es si se puede educar a alguien para que sea bueno en la cama. La respuesta es sí, por supuesto que no todos los que intentan bailar llegan al nivel de Rudolf Nureyev, pues para hacerlo con tal maestría se requiere una gran destreza y ciertas capacidades físicas y emocionales sin par, pero no por ello debemos desanimarnos.
Ser bueno en la cama tiene que ver con poder llevar a cabo y con buena calidad y destreza diferentes prácticas eróticas, sensuales, sexuales y genitales, e inclusive, algunos llegan a afirmar que el amor inspira.
El video que le invitamos a ver a continuación le ayudará, si no a mejorar su capacidad oral, por lo menos a tener una dieta rica en hierro.
Séxitos en sus experiencias como aprendiz, en la etapa dos del proceso educativo le recomendamos pasar del campo de las frutas al campo del cuerpo humano; para mejorar la técnica le recomendamos leer y llevar a la práctica una serie de artículos denominados Kamasutra de Verano, escritos por Manuel Velandia, cuyos link encuentras a continuación.

¿Puede partirse el pene?

 

11 de junio de 2009 | Por Manuel Velandia
Corte del peneCiertos temas pueden ponerse de moda en las páginas Web del mundo, uno de los más recientes está relacionado con informar, dando respuesta a la pregunta ¿Es verdad que el pene puede partirse? Intentaré responder de manera sencilla a este interesante cuestionamiento.
La respuesta más elemental sería decir que no es verdad que el pene se parte porque no tiene hueso; sin embargo, la realidad es que el pene es un órgano que se puede lesionar durante la actividad sexual, ya sea por la rotura de frenillo, de uno o ambos cuerpos cavernosos que además puede unirse a la lesión en el cuerpo esponjoso e incluso de la lesión uretral.
La causa más frecuente de la lesión se relaciona con la actividad penetrativa durante una actividad sexual frenética, en la que se produce un traumatismo directo sobre el pene en erección; casi siempre ocurre durante algún movimiento brusco, siendo el caso más frecuente el de una penetración anal en la que uno de los miembros pierde el equilibrio, estando sobre la otra persona en cuclillas, y cae sobre el cuerpo de la pareja; también ocurre cuando se cambia bruscamente el ángulo de penetración y quien penetra no se da cuenta de ello; por ejemplo, cuando el pene sale de la  zona penetrada y viene en camino una envestida fuerte que no da tiempo para reorientar el pene.
La lesión es bastante dolorosa, generalmente acompañada de un hematoma que suele ser visible solo en el balano (la parte alargada del pene); aun cuando puede extenderse también hacia el área escrotal, perineal; suele manifestarse como una curvatura que se proyecta hacia el lado contrario al lugar de la lesión. Cuando la uretra se ve afectada, puede producirse una hemorragia, que aparece por el meato (orificio externo de la uretra).
Se recomienda acudir inmediatamente a un hospital y buscar ser atendido con prontitud. Generalmente se requiere una pequeña intervención quirúrgica, bajo anestesia local. En el proceso se drena el hematoma y se restaura el daño producido en el cuerpo cavernoso. El hematoma desaparece unos días después (incluso semanas). Todas las lesiones de uretra deben repararse e informarse al paciente que puede producirse después de la cirugía, a largo plazo (en el 20% de los casos), un estrechamiento de la uretra.
Debe evitarse durante la recuperación, la masturbación y la penetración en un periodo de aproximadamente las dos semanas posteriores a la intervención. Comúnmente la recuperación es rápida, pero suele quedar una pequeña variación en la curvatura del balano. Se manifiesta en algunos casos dolor residual y en muy pocos deformidades en el pene que pueden dificultar las prácticas penetrativas. El médico suele recomendar el uso de antiinflamatorios y de compresas frías (nunca use directamente el hielo sobre la piel, para evitar quemaduras).

Excitación, orgasmo masculino y riesgo de infarto

9 de enero de 2010 | Por Manuel Velandia

Desde que los estudios de Masters y Johnson, encontraron elevaciones importantes de la frecuencia cardiaca (FC) y de la presión arterial (PA) durante las relaciones sexuales investigadas en estudiantes y profesores voluntarios, ha habido preocupación sobre el riesgo cardiovascular que implica esta actividad[1].
Master y Jonson, dividieron la respuesta sexual humana en las fases de excitación, meseta, orgasmo y resolución.
Excitación: La excitación es una reacción ante un estímulo sexual efectivo, ya sea de tipo psicógeno o físico. Este estimulo es selectivo de acuerdo con el organismo que lo recibe y procesa y varía en intensidad según la ocasión o situación. Si las condiciones son favorables, la excitación continua, si, por el contrario, existen eventos adversos, ésta puede interrumpirse de manera abrupta y tajante.
La excitación comienza en el cerebro cuando un hombre se excita por algo real o imaginario. Las experiencias de un hombre lo condicionan con rapidez; objetos y circunstancias relacionados con el sexo también pueden provocar la excitación. De esta manera, y sin contacto físico alguno la excitación masculina se produce rápidamente.
Informa sexología.com que además de causar la erección del pene, el aumento de flujo sanguíneo provoca el enrojecimiento de la piel aproximadamente en la cuarta parte de los hombres. Este flujo sexual comienza en el abdomen inferior y se extiende sobre la piel del pecho, cuello y rostro. Puede aparecer en los hombros, antebrazos y muslos. Después de la eyaculación, el flujo sexual desaparece con gran rapidez: primero en hombros y extremidades, luego en el pecho y, finalmente, en el cuello y en el rostro.
El pecho del hombre responde a la estimulación sexual. Aunque el patrón es inconsistente, con frecuencia tiene lugar una hinchazón y erección del pezón que puede desarrollarse sin contacto directo y durar hasta una hora después de la eyaculación. Razón por la que el pecho, pueden convertirse en zonas erógena si se le da la estimulación suficiente.
El promedio de latidos del corazón masculino se incrementa con la excitación sexual; también se acelera su ritmo respiratorio y se eleva la presión sanguínea.
Meseta: se intensifica la tensión sexual y de continuar la excitación, el organismo, llega a un orgasmo. En el caso de la respuesta sexual masculina, según sexología.org una vez que se alcanza un determinado punto de excitación, conocido como el momento de eyaculación inminente, no hay vuelta atrás y aún en el caso de detenerse la estimulación, el paso al orgasmo acompañado de la eyaculación es inevitable. La fase de meseta consistirá en el mantenimiento de la excitación, y por lo tanto de la obtención de la tensión sexual necesaria para llegar al orgasmo manteniéndose las reacciones antes descritas.
Orgasmo: liberación de la tensión sexual. La sensación es subjetiva, se concreta inicialmente en los órganos genitales y más adelante se percibe como una reacción generalizada que compromete todo el sistema muscular. El orgasmo es la descarga mediante una serie de contracciones más o menos regulares, de la tensión o acumulación sanguínea alcanzada durante la excitación y meseta. Esta respuesta va acompañada de una sensación física de placer intenso, vivida psicológicamente de forma distinta por cada persona.
Resolución: con la relajación o detumescencia del pene, descenderá la erección paulatinamente. En este periodo el hombre debe esperar un tiempo prudencial para lograr una nueva excitación, situación que variará en función de la edad y las características físicas del varón. Pasado este tiempo puede volver a haber erección acompañada nuevamente de orgasmo aunque la eyaculación será menos abundante o inexistente.
Existen dos situaciones diferentes y paralelas en el acto sexual: la excitación y el esfuerzo físico. La respuesta cardiovascular y metabólica está relacionada a ambos, pero más preeminentemente a la excitación.
El esfuerzo físico realizado durante el coito, de manera usual, en hombres de edad media, tiene un costo fisiológico modesto, con máximas frecuencias cardiacas no muy elevadas y de corta duración. Es necesario tener en cuenta que existen amplias variaciones en los gastos energéticos durante el acto sexual dependientes de factores como el estado físico del paciente y su pareja, de la excitación, de la ingesta abundante de comida antes de la actividad sexual, de si la relación es extraconyugal, etc. La mayoría de estudios establecen que en personas jóvenes el equivalente metabólico de una relación sexual muy vigorosa puede llegar hasta un máximo de 6 METS (consumo de oxígeno expresado en equivalentes metabólicos), aunque hay variabilidad entre las personas según Sánchez-Palacios. Por ejemplo caminar 2 millas/hora  requiere 2 METS, la actividad sexual preorgasmo 2-3 METS, la actividad sexual durante el orgasmo 3-4 METS, montar bicicleta 10 millas/hora 6-7 METS. Por dicha razón se ha considerado que la actividad sexual en forma regular es beneficiosa y aumenta la sobrevida.
Es importante establecer que el grado de excitación también juega un rol importante. Cantwell en un estudio con monitoreo electrocardiográfico de 24 horas encontró que con la pareja usual, la FC subía de 72/min a 92/min, mientras que con una pareja eventual ascendía de 96/min a 150/min.[2] Lo mismo se ha descrito para el ambiente en donde se lleva a cabo. En conclusión, lo inusual aumenta la excitación. A raíz del estudio de Ueno sobre muerte súbita[3], diversos autores asocian un mayor esfuerzo cardiaco con relaciones extramaritales.[4]
No existen estudios sobre los gastos energéticos en las relaciones homosexuales. De lo que sí hay constancia es que la automasturbación, o la realizada por la pareja, elevan la frecuencia cardiaca en menor proporción, por lo que se considera como una alternativa en determinadas situaciones sociales o cardiológicas.
A las personas que les han diagnosticado una enfermedad cardiovascular pueden tener relaciones sexuales. La actividad física que requiere una relación sexual se compara con la necesaria para subir dos pisos de escaleras. Considera fundaciondelcorazon.com que si usted es capaz de subir dos pisos de escaleras sin tener dolor en el pecho o fatiga excesiva, será capaz, desde el punto de vista físico, de mantener relaciones sexuales plenas.
Incluso si la persona acaba de sufrir un infarto puede volver a mantener relaciones sexuales. La actividad sexual en los pacientes que han sufrido un infarto de miocardio puede ser lo más normal posible y, en muchos casos, absolutamente similar a las personas sin enfermedad coronaria. En líneas generales, puede reanudarse a las dos semanas del alta hospitalaria, pero se recomienda que consulte siempre con su médico.
Es normal que se tenga miedo a la hora de enfrentarme a la vida sexual luego de un infarto, pero la actitud que se ha de tomar es la de hablar con sinceridad a su pareja de sus miedos e inquietudes, y solicitar la ayuda de un especialista si es necesario. No se sienta nunca avergonzado ni rechace pedir ayuda o apoyo, porque  la existencia de una enfermedad de este tipo puede ser una causa psicológica que nos lleve a limitar o, incluso, a renunciar a nuestra vida sexual.

¿Y EL tuyo cuánto mide?

 

12 de junio de 2009 | Por Martín Peretti Scioli
20090611-condon-con-medidasUna empresa de regalos originales española ha sacado a la venta —vía internet— unos prácticos preservativos (forros o condones) que además de protección brindan un servicio más: te informan la longitud de tu pene o la del de tu compañero (o la de ambos).
El forro en cuestión se llama Condometric y se comercializa a través de Curiosite. Viene en variantes saborizadas (cherry, lima y banana) o natural. Y para los anglosajones, además de en centímetros, viene en pulgadas.
El Condometric está fabricado con látex de caucho natural y —según afirma la empresa— la tinta  empleada no contiene ningún componente que pueda provocar síntomas de alergia. El largo máximo que puede medir es de 25 centímetros.
En un vistazo rápido no pude saber cuátos euros cuesta pero, seguramente, para quienes vivimos en latitudes latinoamericanas no será barato. Habrá que esperar que nos lo traiga un amigo o que las empresas locales relancen la idea aquí. Al menos yo no vi ninguno en el mercado argentino…
Una buena medida para el sexo seguro: Condometric es un forro con escala en centímetros o pulgadas para que, además de protegerte, ostentes tus dotes.

Identifican a pacientes con los dos tipos de VIH/SIDA en Brasil

 

8 de septiembre de 2010 (Anodis/Xinhua) | Por Redacción AG Magazine
Un estudio brasileño permitió identificar en Brasil portadores del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) infectados simultáneamente por el VIH-1 y por el VIH-2, los dos diferentes virus que transmiten la enfermedad.
La infección por ambos virus, hasta ahora inédita en Brasil, supone un gran desafío para las terapias más usadas para tratar la enfermedad, que generalmente combaten uno o el otro virus, informó el miércoles la estatal Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), responsable por el estudio.
El VIH-1, el más extendido, es el responsable por la gran mayoría de los casos de SIDA en todo el mundo, en tanto que el VIH-2 es epidémico y endémico en algunos países de Africa occidental como Guinea Bissau, Gambia, Costa de Marfil y Senegal.
Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2008, mientras que unas 34 millones de personas en todo el mundo habían desarrollado SIDA por transmisión del VIH-1, ese número apenas llegaba a 2 millones entre los infectados por VIH-2.
El estudio que confirma que un mismo paciente desarrolló SIDA a partir de los dos virus fue presentado el mes pasado en el II Congreso de Infectología del Estado de Río de Janeiro, en donde fue premiado como uno de los mejores trabajos expuestos en el evento.
Los investigadores del Laboratorio de Genética Molecular de Microorganismos de la Fiocruz confirmaron la presencia de la infección por ambos virus en 15 muestras de sangre procedentes de diferentes estados brasileños.
“Venimos desarrollando este trabajo hace algunos años y finalmente conseguimos llegar a un resultado bastante robusto”, dijo la jefa del Laboratorio, Ana Carolina Vicente, quien explicó que el estudio, financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el SIDA, inicialmente pretendía fiscalizar la presencia del VIH-2 en Brasil.
Los investigadores analizaron muestras de sangre enviadas por laboratorios de todo el país y en las que inicialmente habían sido detectados indicios de la presencia de los dos virus.
Los resultados fueron confirmados con exámenes específicos para cada uno de los virus.
Además de alertar sobre una presencia del VIH-2 en Brasil muy superior a la que se temía, la investigación generó un debate sobre la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos, ya que el VIH-2 es resistente a los antirretrovirales más usados para tratar el VIH-1.

Un estudio recomienda vacunar a varones gays contra el Virus del Papiloma Humano

 

10 de noviembre de 2010 (AmbienteG.com) | Por Redacción AG Magazine
La prestigiosa revista médica ‘The Lancet’ acaba de publicar un estudio sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) en el que evalúa la relación coste-beneficio a la hora de vacunar a la comunidad gay frente al virus. Y el resultado ha sido positivo, de tal forma que el estudio recomienda la vacunación de varones homosexuales hasta los 26 años de edad.
El VPH es el responsable mayoritario del cáncer de cuello de útero en las mujeres, pero también produce cáncer de pene, oral y cáncer anal; de hecho, se estima que el 80% de casos de cáncer de ano están producidos por el VPH, y su incidencia tanto en hombres como en mujeres está aumentando.
El riesgo que tienen de desarrollarlo los hombres homosexuales es equiparable, si no mayor, al riesgo de las mujeres a padecer el citado tumor ginecológico antes de que se implantara la citología como prueba de screening.
Hasta ahora, la vacuna estaba recomendada a niñas y mujeres de entre 9 y 26 años, a ser posible antes de comenzar a tener relaciones sexuales y sin haber sido ya contagiadas con el virus. Con este estudio, además, se demuestra que es eficaz en hombres, por lo que en breve podría recomendarse de forma rutinaria.
La vacuna del VPH protege entre un 95 y un 100% de los casos frente a los serotipos 6, 11, 16 y 18 del VPH, siendo los dos últimos los que afectan con más frecuencia. El estudio plantea que el momento óptimo de inmunización (evaluando la relación coste-beneficio) para los varones homosexuales sería a los 12 años, pero identificar varones gays a esa edad tan temprana resulta casi imposible.
Por ello, la autora del proyecto evaluó el beneficio de la vacunación en adultos, el rango de edad de 20 a 26 años, y los costes tampoco superaban el límite aceptable, por lo que la inmunización en la edad adulta también estaría recomendada. Aun así, cabe recordar que la vacuna del VPH es un método de prevención que no está lo suficientemente testado y aún se desconoce la eficacia a largo plazo o si se requieren “dosis de recuerdo”, por lo que de momento no es un método definitivo.
De esta forma, se abre una nueva posibilidad para reducir los casos de enfermos y defunciones por cáncer de ano, cada vez más frecuentes entre la comunidad homosexual. Como dato, el estudio afirma que sólo el año pasado se detectaron 2100 nuevos casos en Estados Unidos, de los cuales 260 murieron. Los resultados de efectividad son, por tanto, una grandísima noticia.

Algunos datos optimistas y la insistencia de prevención frente al VIH/SIDA

1 de diciembre de 2010 (AFP/Agencias) | Por Redacción AG Magazine

Las enfermedades relacionadas con el Sida se cobraron la vida de cerca de dos millones de personas en el mundo durante el 2009, pero el 2010 aporta una nota de optimismo, con la reducción de nuevas infecciones, los nuevos tratamientos de lucha contra la enfermedad y los medios adicionales para prevenir la transmisión.
Hoy en día los expertos y las asociaciones recuerdan que, desde el inicio de la epidemia, unos 30 millones de personas han muerto en el mundo debido a enfermedades relacionadas con el Sida.
Sin embargo, las nuevas transmisiones del virus se han reducido un 19% desde 1999, alcanzando la cifra de 2,6 millones en 2009, según el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH-SIDA (ONUSIDA).
Además, el acceso a los tratamientos se ha extendido: más de 5,2 millones de personas accedieron a antirretrovirales en los países en desarrollo, cuando en 2004 no llegaban a los 700.000 beneficiarios.
Sin embargo, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, recordó que 10 millones de personas “siguen a la espera de un tratamiento” y que los avances logrados hasta ahora son muy frágiles por la situación financiera mundial.

Prevención

Actualmente existe una paleta de herramientas para la prevención y reducción de transmisión del VIH: el preservativo, el tratamiento de enfermedades sexualmente transmisibles, el conocimiento de su estatus serológico gracias a la detección, la circuncisión masculina… Pero a falta de una vacuna, los investigadores tratan de añadir nuevos métodos a este arsenal. Uno de los más prometedores es la utilización de los antirretrovirales en personas que no poseen el virus.
Lee también VIH/SIDA: la clave es la prevención
También se está ensayando un gel microbicida que suscita una “esperanza para toda una generación de mujeres”, según Sidibé. Publicado en julio pasado, el estudio realizado por el centro Caprisa en mujeres sudafricanas demostró que un gel vaginal microbicida a base de Tenofovir (un antirretroviral) reduce en un 39% el índice de transmisión sexual del VIH.
Recientemente, un estudio clínico publicado en el New England Journal of Medicine, demostró que una dosis cotidiana de una combinación de antirretrovirales, tomados por vía oral, reduce un 44% el riesgo de adquirir  el VIH en varones homosexuales o HSH.
Investigadores franceses y canadienses ultiman también un tratamiento a la carta, es decir, administrable cuando la persona (homosexual masculino) prevea una actividad sexual.
Además de las experiencias con animales, otros datos médicos apoyan esta estrategia: desde 1994, ya se utilizan con éxito los antirretrovirales para reducir el riesgo de transmisión del virus de la mujer embarazada a su hijo y en los casos de exposición accidental al virus (por ejemplo, al pincharse con una aguja contaminada).
Además, los tratamientos (triterapéuticos) que han reducido notablemente la mortalidad en las personas que viven con VIH/SIDA también reducen las cantidades de virus en la sangre y el esperma, lo que contribuye a limitar su transmisión.

Generación libre de VIH

Mintras tanto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señaló que es posible lograr una generación libre de VIH-SIDA si la comunidad internacional eleva sus esfuerzos para ofrecer acceso universal a la prevención, tratamiento y protección social contra el VIH para aquellos que lo necesiten.
En un informe titulado “Niños y Sida: Quinto Inventario 2010″, la Unicef dice que lograr la meta de una generación sin riesgos de VIH-SIDA dependerá sobre todo de llegar a los miembros más marginados de la sociedad.
En este aspecto, Michel Sidibé, señaló que alrededor de 370.000 niños nacen con VIH al año. Sin tratamiento, alrededor del 50 por ciento de los infantes infectados con VIH morirán antes de cumplir dos años.
“Debemos evitar que las madres mueran y que los niños se contagien con VIH. Es por eso que he llamado a la eliminación virtual de la transmisión de madre a hijo para 2015″, dijo el director ejecutivo de ONUSIDA.
Las mujeres jóvenes de menos de 25 años siguen siendo las más vulnerables al contagio de VIH en todo el mundo, según la Unicef. En todo el mundo, más de 60 por ciento de los jóvenes que viven con VIH son mujeres. En el Sub-Sahara africano esa cifra es cercana a 70 por ciento.

El respeto por la diversidad sexual en cuadernillos para escolares

 

Buenos Aires, 23 de marzo de 2011 (Por Lucia Álvarez) | Por Redacción AG Magazine
Desde el mes de abril, se distribuirá en los colegios de todo el país el material que confeccionó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Los nuevos textos fueron revisados por el INADI y distintas organizaciones.
A ocho meses de la sanción de la ley de matrimonio igualitario, el desafío de convertir ese avance legislativo en un cambio cultural en la sociedad es una demanda cada vez más vigente. Esta necesidad, que incluye el reconocimiento de nuevas estructuras familiares o modificaciones en la atención de la salud, dio un nuevo paso en el área educativa. El Programa Nacional de Educación Sexual Integral mandó a imprimir un conjunto de cuadernillos para alumnos y docentes del nivel secundario con un capítulo dedicado exclusivamente a la diversidad sexual, que será de aplicación en todas las escuelas del país. Según voceros del Ministerio de Educación, se empezarán a distribuir después de su anuncio oficial, a realizarse el próximo mes.
Mara Brawer, subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa, de la cual depende el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, explicó que estos materiales didácticos son la continuación de los 300 mil cuadernillos y las 200 mil láminas para los tres niveles educativos, presentados en mayo del año pasado y elaborados a partir de los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.
“Sabíamos que para la secundaria necesitábamos completar ese trabajo y por eso sacamos esta segunda parte. La invisibilización en el aula forma parte de una escuela selectiva. Para garantizar el acceso no alcanza con que la educación sea obligatoria. Tenés que generar las estrategias didácticas y las condiciones de respeto y de inclusión que atraviese toda la escolaridad de las personas. Vivir plenamente la identidad sexual en la escuela es un derecho humano”, argumentó Brawer.
Antes de su impresión, estos nuevos textos fueron revisados por distintas organizaciones de diversidad sexual y por el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), quienes catalogaron a los contenidos y a la consulta como “verdaderos avances”. “Nos sorprendieron muy para bien. Es un trabajo muy cuidadoso con los niños, respetando lo que hay que hablar en cada edad, y al mismo tiempo muy cuidadoso con la diversidad”, contó María Rachid, vicepresidenta del INADI.
Sin embargo, Rachid también alertó sobre el talón de Aquiles del Programa: los sectores conservadores de la Iglesia Católica y algunas autoridades provinciales que se resisten a aplicar la ley y garantizar la distribución de estos materiales en todas las escuelas del país, ya sean públicas, privadas, laicas o confesionales. “Sabemos que existen obstáculos para aplicar estos contenidos en algunas provincias. Por eso desde el INADI ofrecimos al Ministerio que la distribución se haga también desde nuestras delegaciones”, explicó la vicepresidenta.
En la actualidad, esa preocupación sobrepasa a los funcionarios. Por eso las organizaciones de diversidad sexual se aliaron a los sindicatos nacionales para trazar estrategias conjuntas. Un resultado de esos esfuerzos es el 1º Foro Nacional sobre Educación, Derechos Humanos y Diversidad Sexual que se llevará a cabo los días 21 y 22 de marzo en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
El evento está coordinado por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) y participarán referentes académicos, organizaciones docentes, estudiantiles de Derechos Humanos, del movimiento de mujeres y los diputados María Luisa Storani (Unión Cívica Radical), Daniel Filmus (Frente para la Victoria), Roy Cortina (Partido Socialista) y Cecilia Merchán (Proyecto Sur), además de los legisladores porteños Facundo Di Filippo (Coalición Cívica) y Laura García Tuñón (Proyecto Sur).
“Desde que la Argentina obtuvo una legislación de avanzada en igualación de derechos, el desafío empieza a ser la batalla cultural y especialmente el trabajo en educación. Los triunfos legislativos deben ahora trasladarse al campo social. Además es una manera de dar una respuesta a las crecientes intromisiones de la Iglesia en la educación laica”, resumió Facundo García, del área educativa de la FALGBT.
Una vez terminado el Foro, la FALGBT y la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) continuarán con la redacción de dos materiales para docentes, con estrategias para abordar en el aula la diversidad sexual y las identidades de género. “Ya existían muchas resistencias y después de la sanción del matrimonio igualitario algunas provincias incorporaron la educación religiosa. Por eso, pensamos que un buen modo de entrar en esa discusión es a partir de los docentes, que están desbordados pero sin información”, agregó Esteban Paulón, presidente de la FALGBT.
Stella Maldonado, secretaria general de CTERA, explicó a este diario, que entre los maestros existe “un lógico temor a lo nuevo”, pero también una inquietud por no saber cómo  encarar el desafío de hablar sobre una realidad presente en las aulas. “Como sucede hace 20 años, la escuela pública es el mejor espacio para tratar los cambios en la sociedad.” <

ONU: La Habana firma una declaración contra la violencia homófoba

en

La Habana finalmente firmó la Declaración contra actos de violencia y violaciones de derechos humanos motivados por orientación sexual e identidad de género, informó este miércoles un blog oficialista, que citó a fuentes de la Cancillería.
El respaldo al documento, presentado en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, es "congruente" con el apoyo a la Declaración Conjunta de la Asamblea General del 18 de diciembre de 2008, así como con el reciente voto en la Asamblea General a favor de la Resolución que condena las ejecuciones arbitrarias y extrajudiciales en diciembre de 2010, señaló el periodista Francisco Rodríguez Cruz.
"Esta clara adhesión es, además, un espaldarazo a solicitudes previas de organizaciones de la sociedad civil y de miembros de la comunidad LGTB de la Isla para que Cuba se uniera a esta nueva iniciativa", apuntó.
Las organizaciones gays oficialistas Redes Sociales por la Diversidad Sexual del Cenesex y Sección de Diversidad Sexual de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes) habían solicitado a La Habana un voto positivo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
La Declaración conjunta llama a los Estados a tomar medidas "a fin de acabar" con los actos de violencia, las sanciones penales y las violaciones de derechos humanos por razones de orientación sexual o identidad de género.

El gobierno ya permite fiestas gays en locales estatales

en
Antes, la comunidad homosexual tenía que reunirse en fiestas y espectáculos ilegales.
Una transformista, en El Mejunje, Santa Clara. (REUTERS)
En una ciudad sin bares, discotecas ni circuito para los homosexuales, la comunidad gay de La Habana empieza a encontrar su espacio en algunos centros nocturnos estatales que están desbancando a las fiestas clandestinas, reportó EFE.
Aunque son pocos, esos locales han acaparado la atención del público homosexual, cuya mejor opción para reunirse antes era acudir a las fiestas y espectáculos de transformismo ilegales, pasando el aviso de boca en boca.
Muy cerca de la Plaza de la Revolución, el Café Cantante Mi Habana es considerado la meca de la movida gay los fines de semana, con un espectáculo variado.
En la noche de un lunes de marzo, el suelo del conocido Piano Bar Habaneciendo, ubicado en el centro de la ciudad, tiembla con unos 200 clientes, la mayoría gays, que saltan y bailan al ritmo de Shakira y su éxito Loca, mientras afuera aún hay cola para entrar.
Por su parte, en el antiguo cabaret Las Vegas, parejas y amigos del mismo sexo se reúnen los jueves a la medianoche para presenciar una función conducida por Imperio y Margot, dos de los transformistas más famosos del país.
Las Vegas funciona como el primer —y hasta ahora único— centro nocturno estatal que presenta regularmente shows de transformismo en La Habana, con el auspicio del Ministerio de Cultura.
Según indicó a EFE la especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Ada Alfonso, en Cuba "no hay lugares gays, pero las personas se han ido apoderando de espacios que ya existían ante la necesidad de compartir desde otro sitio".
En su opinión, lo que ha ocurrido en los últimos meses es que algunos locales estatales se han hecho "amigables" para la comunidad gay y no se han "espantado" ante la presencia de parejas del mismo sexo.
Alfonso resaltó que, históricamente, las plazas nocturnas que han funcionado para los gays son lugares que operan de modo ilegal, incrementando "la vulnerabilidad social" de los homosexuales.
Su percepción es que el fenómeno actual está muy relacionado con la "sensibilidad particular" de las administraciones de esos sitios estatales, y también con el trabajo de educación sexual que se ha realizado en el país.
El director del Café Cantante Mi Habana, Luis García, admitió a EFE que, efectivamente, la popularidad que ha alcanzado ese local entre el público gay obligó a "un cambio de mentalidad de todo el personal".
En buena medida, puede que el "cambio" haya sido impulsado por la intensa campaña que el Cenesex ha liderado en los últimos años para sensibilizar en los planos político y de la opinión pública sobre el respeto a la diversidad sexual.
Esa institución, dirigida por Mariela Castro, hija del general Raúl Castro, tiene entre sus logros la celebración del Día Mundial contra la Homofobia desde 2007, la legalización de las operaciones de cambio de sexo, y la presentación al Parlamento de un proyecto de ley que modificaría el Código de Familia, con aspectos como la unión legal entre parejas homosexuales.
Hace seis meses, el Cenesex y el Ministerio de Cultura firmaron un convenio cultural que abrió el escenario de Las Vegas a los artistas del transformismo, en un proyecto orientado a todos los públicos y con propaganda de prevención sanitaria dentro del show.
Miembros de la comunidad LGTB de la Isla consideran que esos centros nocturnos "han roto barreras" y aseguran que hay "normas" implícitas para preservarlos.
Malú Cano, una activista de los grupos Trans, dijo a EFE que como norma "el que forme problemas, no vuelve a entrar" a esos sitios, porque la comunidad no está dispuesta a perder el terreno ganado.
Juan Manuel, de 44 años y quien dice haber conocido todo el circuito ilegal de La Habana en busca de diversión, cree que no hay que pasarse de "optimistas", pero sí admite que hay cambios tangibles.
Según dijo a EFE, el "reinado" de las fiestas clandestinas perdió mucho terreno y si el Gobierno no censura lo que está sucediendo en sus locales y admite que surjan otros, simplemente desaparecerán.
"Ahora en estos lugares nuevos no te tienes que esconder ni estar con el susto de que llegue la policía", explicó.
Además, añade, "los custodios y los gastronómicos se portan muy bien, a pesar de que a su alrededor está sucediendo algo nada común en Cuba: hay hombres bailando con hombres".

VIH discriminatorio

Los enfermos sufren aún exclusión laboral y sanitaria

Concentración el pasado Día Mundial del VIH.

ARCHIVO
Se cumplen 30 años del primer diagnóstico de VIH en España y la secuela más lacerante para las personas afectadas sigue siendo la discriminación.
Así lo apunta un informe del Observatorio de Derechos Humanos y VIH/Sida, un organismo que ofrece asesoramiento jurídico gratuito a personas con sida que hayan sufrido discriminación. En 2010 recibió un total de 168 consultas -un 18% más que el año anterior-. Prácticamente la mitad de ellas se concentraron en dos ámbitos, el laboral (26%) y la atención sanitaria (23%).
"Lo peor de la discriminación es que refuerza el estigma de la enfermedad", denuncia el coordinador del Observatorio, Joan Bertran de Bes que explica que muchos enfermos siguen ocultando el virus e incluso muestran reticencia a someterse a la prueba.
"Cuando el desarrollo de los fármacos está muy avanzado el problema es la discriminación", se lamenta la presidenta de la Coordinadora estatal del VIH (CESID), Ubiarraga García.
Criminalización
El informe denuncia que muchas compañías aseguradoras niegan la posibilidad de contratar un seguro de vida a personas seropositivas.
Una situación que se repite en el acceso a algunos puestos de trabajo. "Sin ir más lejos, las oposiciones al Cuerpo Nacional de Policía excluyen a las personas con VIH", apunta Bertran con perplejidad por  la prolongación de la exclusión.
"El trabajo con el empresario es muy difícil, se necesita mucho tiempo", lamenta por su parte García que apunta que "el problema de estigmatización es mucho más grave hoy que hace cinco años". Bertran coincide con ella, aunque protesta: "Está muy claro cómo se contagia (la enfermedad), así que no tiene ningún sentido el rechazo que produce".
Desde el Observatorio estudian con preocupación que un 8% de las consultas recibidas planteen la posibilidad de denunciar el contagio. Por ello, uno de sus principales campos de actuación este año se centra en combatir esta "criminalización", apunta Bertran."En un 99% de los casos no hay intencionalidad de contagio", sentencia el coordinador  que apunta que la proliferación de casos "genera miedo entre las personas con el virus". Ambos señalan que la estigmatización externa contribuye a casos como este
 EL APUNTE
3.500 nuevos casos más por año 
CESIDA asegura que hay entre 120.000 y 150.000 personas afectadas de sida España y que cada año se producen unas 3.500 nuevas infecciones más.
"Lo sorprendente es que muchos de los nuevos infectados son gays", explica Ubiarraga García que destaca que antaño eran quienes encabezaban la concienciación.

Fármaco contra VIH resulta efectivo

CROI 2011: Dolutegravir se muestra eficaz en personas con VIH resistente a raltegravir

El fármaco en investigación presenta mayor actividad en dos tomas diarias de 50mg
Francesc Martínez - 23/03/2011
Un estudio presentado en la XVIII Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), celebrada en Boston (EE UU), ha demostrado que el antirretroviral en fase III de investigación dolutegravir (también conocido como S/GSK1349572 o GSK572) podría constituir una alternativa terapéutica eficaz y tolerable en personas con VIH multirresistente.
El fármaco ya había ofrecido resultados prometedores en anteriores estudios (véase La Noticia del Día 28/10/2010), lo que llevó al desarrollo de un ensayo en el que el antirretroviral en cuestión se halla coformulado en un único comprimido junto a abacavir/lamivudina [Kivexa®; también por separado como Ziagen® y Epivir®, respectivamente] (véase La Noticia del Día 17/02/2011).
Aunque el medicamento se encuentra ya en fase III de investigación, los resultados presentados en la conferencia corresponden al análisis interino de una cohorte perteneciente al estudio de fase IIb VIKING -en concreto, la Cohorte II-, en la que se administraron 50mg de dolutegravir dos veces al día. El estudio VIKING incluye a personas con experiencia en tratamientos y VIH resistente a raltegravir (Isentress®) y a otras tres familias de antirretrovirales.
Sobre la base de conocimientos previos relativos a las pautas de desarrollo de mutaciones de resistencia a raltegravir, los participantes fueron clasificados en dos grupos: uno que incluye a personas con la mutación Q148 y, al menos, una mutación secundaria (Q148+), y otro con pacientes que presentan únicamente la mutación Q148, la N155 o la Y143. En el primero de los grupos cabría esperar una reducción de la susceptibilidad a dolutegravir, mientras que en el segundo dicha susceptibilidad no se vería afectada.
La Cohorte I del estudio contó con la participación de 27 voluntarios en los que se sustituyó raltegravir por dolutegravir (50mg una vez al día). Durante los primeros diez días, dolutegravir era el único fármaco funcional en el tratamiento de cada participante, tras los cuales se pasaba a optimizar la terapia de base administrada junto al fármaco hasta completar las 24 semanas de estudio.
La pauta de tratamiento en la Cohorte I no funcionó bien en personas con mutaciones Q148+, lo que condujo al diseño de la Cohorte II, en que la dosis no podía incrementarse a 100mg una vez al día debido a condicionantes de tipo farmacocinético, por lo que se establecieron dos tomas diarias de 50mg.
El protocolo del estudio en la Cohorte II fue similar al de la primera, excepto que en los primeros 10 días, además de dolutegravir, se requería la presencia de otro fármaco frente al cual el VIH mostrara sensibilidad.
En dicha cohorte, el 75% de los participantes eran hombres, con una mediana de edad de 47 años y un recuento mediano de CD4 de unas 200 células/mm3.
El 57% de los integrantes de la Cohorte II alcanzó una carga viral inferior a 400 copias/mL al día 11 de estudio, mientras que, durante el mismo período, el 96% logró una carga viral inferior a 400 copias/mL o, al menos, una reducción de 0,7log, un incremento notable respecto a la Cohorte I, en la que la tasa fue de un 78%.
Todos los pacientes de la Cohorte II del grupo Q148+ presentaron respuesta virológica, mientras que en la Cohorte I dicha respuesta solo fue observada en el 33% de ellos.
En los participantes de la Cohorte II, la reducción media de la carga viral en el día 11 de estudio fue, en conjunto, de 1,76log y, en el grupo Q148+, de 1,57log. En la Cohorte I, dichas disminuciones habían sido de 1,45log y 0,72log, respectivamente.
En general, dolutegravir fue bien tolerado, con un perfil de efectos adversos similar entre las dos pautas de dosificación utilizadas en las dos cohortes. El efecto secundario más común en la Cohorte II fue la diarrea, de leve a moderada, presente en el 25% de los participantes. Un paciente experimentó dos efectos adversos graves que los investigadores consideraron no relacionados con el estudio. No se produjeron interrupciones del tratamiento a causa de efectos secundarios.
A partir de los resultados del estudio, la nueva dosificación de dolutegravir parece incrementar su eficacia en personas con elevada resistencia a raltegravir, manteniendo la buena tolerabilidad ya observada en la anterior pauta. Dado que el presente análisis ha sido realizado antes de concluir las 24 semanas del ensayo, los resultados obtenidos a su finalización establecerán si el perfil prometedor del fármaco es persistente o transitorio.
Fuente: Aidsmeds / HIVandHepatitis.

“Compromiso por la Diversidad”

Itón Gadol
Una interesante charla sobre Compromiso por la Diversidad se desarrollo en
la sede central de SIGEN. Formó parte de un programa que se propone
generar conciencia y formación para la aceptación de las diferencias y la
erradicación de las actitudes ...
<http://itongadol.com/noticias/val/55186/sigen-%E2%80%93-daia-%E2%80%9Ccompromiso-por-la-diversidad.html>
Ver todos los artículos sobre este tema

Buscar este blog