miércoles, 16 de febrero de 2011

Venezuela tiene más de 17 mil infectados de Sida



Rafael Villalobos: La transmisión sexual es la
principal causa en el 99% de los casos de Sida
Rafael Villalobos es un catedrático que ha dedicado parte de su vida al estudio de las enfermedades tropicales. Actualmente es el jefe de la Cátedra de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina de LUZ y es médico de la consulta VIH-Sida del Hospital Universitario de Maracaibo.
A propósito de la celebración del día internacional de la lucha contra el Sida, el 1 de diciembre de 2009, Villalobos, desde los micrófonos de LUZ Radio 102.9 FM en el programa Agenda Pública que conduce el profesor y periodista Jesús Urbina, habló del impacto del Sida en el planeta, en Latinoamérica y, particularmente, en Venezuela. ¿Qué tanto se ha avanzado, a partir del descubrimiento del primer caso de Sida, hace más de 20 años? ¿La preocupación mundial se ha traducido en un control de la enfermedad?
¿Cuál es el impacto hoy día de esta enfermedad?
            África es el continente más afectado. Tiene el mayor número de casos de pacientes infectados y siguen teniendo el mayor número de casos proporcionalmente, aunque los últimos reportes dicen que está bajando la incidencia en el número de casos nuevos. En África ha habido gran mortalidad y eso hace –lamentablemente- que disminuya el número de infectados y por lo tanto el número de transmisores. África depende mucho de la ayuda de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyos esquemas disponibles son los más sencillos, porque son los más económicos. La mayor fuerza de la OMS está concentrada ahí; por eso ha disminuido el número de casos, gracias al gran esfuerzo que están haciendo la OMS y muchas ONG’s
¿Cómo está la situación en el resto de los continentes?
En segundo lugar está Europa; América en el tercero por Estados Unidos, México y Brasil, que son los países de América con el mayor número de casos. Esta clasificación es producto de la forma de propagación. En Venezuela, por ejemplo, la mayoría de los casos, podemos decir que 99%, son por transmisión sexual. Quedarían, en segundo lugar, las transmisiones verticales: madre e hijo. En tercer lugar, las transfusiones; y en cuarto lugar, quedarían los accidentes laborales y no laborales.
¿Cuál sería el impacto de la enfermedad en Venezuela?
Cifras oficiales no tenemos, porque el Ministerio tarda mucho en actualizar cifras. Pero cálculos recientes indican que en Venezuela hay por lo menos 17 mil infectados por el virus de inmunodeficiencia humana. El número crece, porque se diagnostica o se siguen diagnosticando pacientes. Particularmente, estoy diagnosticando más pacientes que el año pasado en el Hospital Universitario de Maracaibo. Antes, el año pasado, diagnosticaba en promedio 15 pacientes nuevos al mes. Este año, en estos últimos meses, he diagnosticado 24 ó 25 pacientes cada mes. Es decir, se percibe un incremento de aproximadamente 40%.

¿Ese aumento del 40% influiría para que el Estado forzara sus políticas públicas?Lo que ocurre es que la enfermedad VIH-Sida depende de un aspecto individual, que es la conducta sexual. Mientras no cambien nuestras pautas de conducta sexual, si seguimos teniendo un comienzo de vida sexual a los 13 años, mientras no exista educación, ni preparación emocional ni siquiera física para la vida sexual, este factor seguirá siendo importante. Pero un Estado responsable que observa fenómenos como esos, inmediatamente pone en marcha una serie de medidas para atender la situación. En políticas de prevención, de educación, en los niveles básicos de la formación de los muchachos, quienes están llevando las riendas son las ONG’s. En esta materia, es allí donde verdaderamente se está haciendo algo.
¿Cuál sería el papel de las escuelas en la formación de la vida sexual?La educación sexual, sin ser exagerados, debe comenzar desde el preescolar. Lo que lleva a situaciones más complejas, porque no es lo mismo hablarles a ciudadanos jóvenes de 17 ó 18 años que a niños de 11 ó 12 años. La forma de enfrentar la situación en ambos casos es diferente. Por eso no debemos esperar el bachillerato para tocar ese punto, sino desde el comienzo de la escuela primaria.
¿Cuál es la orientación del tratamiento que se desarrolla hoy día en el mundo?Con los medicamentos que tenemos no se ha podido lograr la cura definitiva de ningún paciente. Se sigue enfrentando la reproducción del virus, lo cual lleva a dos situaciones: si se detiene el deterioro del sistema inmunológico, el organismo tiene la capacidad de regenerar su sistema inmunológico, pero al existir reproducción, no se puede eliminar el virus del cuerpo, y el individuo deja el tratamiento y vuelve a recaer en la sintomatología.

¿Cuál o cuáles podrían ser la razones de abandono del tratamiento?Muchos dicen que abandonan por los efectos colaterales de los medicamentos, que van desde dolor de cabeza, manifestaciones digestivas, dolor abdominal, diarrea, alteraciones del sueño, sensación de hormigueo y depresiones. De acuerdo con estudios, la depresión es una de las principales causas de abandono del tratamiento. En el Hospital Universitario, la consulta de Sida tiene el apoyo de la Unidad de Salud Mental. En todo caso, los efectos colaterales se han ido subsanando, porque cuando le indicamos un tratamiento al paciente, tenemos criterios para decidir cuál es el esquema a seguir
¿Qué es una prueba serológica?
Es una prueba de sangre que determina la presencia de anticuerpos contra el virus. Existen pruebas de diferentes calidades. La Prueba Rápida la consideramos una prueba de pesquisaje. Dicho en otras palabras, es una prueba sencilla y rápida que se hace en una plaquita.
¿Por qué es una prueba de pesquisa?
Porque si es positiva, no se diagnostica, se tendrían que hacer pruebas específicas; y si es negativa y un paciente tiene síntomas, no niega que la persona esté infectada. Es una prueba que desafortunadamente hace la mayoría de las instituciones privadas, mientras que en las instituciones públicas se hacen dos tipos de prueba.

Posible Contaminación Microbiana de las Toallitas Desinfectantes

Posible contaminación microbiana de las toallitas desinfectantes que acompañan a algunos fármacos contra el VHC y el VIH

Se recomienda desecharlas, pero el uso de estos medicamentos es seguro
Francesc Martínez - 14/02/2011

La Agencia de la Alimentación y el Medicamento de EE UU (FDA, en sus siglas en inglés) ha hecho público un comunicado en el que advierte del riesgo de utilizar las toallitas impregnadas de alcohol isopropílico, usadas para desinfectar el punto de inyección y que acompañan a diversos medicamentos inyectables, para tratar las infecciones por VIH o el virus de la hepatitis C (VHC), ya que dichas toallitas podrían no ser estériles.
La bacteria es capaz de mantenerse con vida en medios adversos, como sería el alcohol isopropílico, debido a que puede generar esporas de resistencia sobre las que dicho alcohol no tiene capacidad de actuar de forma adecuada. Otro posible inconveniente asociado con dicha contaminación es que, a pesar de morir la bacteria en el proceso de esterilización térmica, algunas toxinas producidas por esta son termoestables, con lo que podrían ser activas y provocar síntomas clínicos. De este modo, para evitar la presencia de bacterias persistentes como esta, es fundamental llevar a cabo un proceso de esterilización apropiado, que pueda eliminar tanto las esporas de las bacterias como sus toxinas.
Es importante saber que la medida ha sido tomada por precaución, que no todas las toallitas están contaminadas y que el hecho de haberlas utilizado no implica necesariamente que se vaya a desarrollar infección por Bacillus cereus. Se trata, simplemente, de un procedimiento que pone de relieve el estricto -y necesario- control de calidad al que se somete a medicamentos y productos sanitarios para asegurar sus beneficios y minimizar los riesgos derivados de su empleo.
La recomendación general consiste en desechar dichas toallitas sin abrir el sobre que las contiene, una vez abierto el envase con el inyectable y las toallitas.
En vez de dichas toallitas, MSD [Merck en EE UU y Canadá], fabricante de PegIntron® e Intron A®, aconseja utilizar gasas estériles impregnadas con alcohol isopropílico o adquirir toallitas que estén humedecidas de otra marca.Los nuevos envases de ambos medicamentos de MSD ya no incluyen las toallitas, por lo que dicha recomendación será útil en adelante.
Fuente: Aidsmap / AEMPS.
Referencias: Comunicado de prensa de la FDA (Actualizado el 05/02/2011).

Vacuna Previene la Infección del Virus (VPH)


La Vacuna Gardasil Resulta Segura y Eficaz en Hombres Jóvenes
La vacuna Gardasil previene la infección y la enfermedad relacionadas con las cepas de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH) en varones, según informa un equipo internacional de investigadores en la edición del 3 de febrero de The New England Journal of Medicine.
Michael Carter - 02/02/2011
En el estudio a doble ciego y controlado con placebo, se incluyeron adolescentes y hombres jóvenes de entre 16 y 26 años y con experiencia sexual. Entre los participantes que recibieron las tres dosis, la vacuna redujo en un 90% el riesgo de sufrir lesiones asociadas con las cepas del VPH de alto riesgo (6, 11, 16 y 18).  La doctora Jane Kim, autora de un artículo editorial publicado junto al estudio, declaró que sus resultados "confirman el potencial de las vacunas contra el VPH para prevenir las enfermedades relacionadas con esa infección tanto en chicos como en hombres”. Se examinó la eficacia de la vacuna para prevenir la infección y la enfermedad por las cepas del VPH consideradas de alto riesgo. También se compararon las tasas de efectos secundarios entre los dos grupos. En el estudio se inscribieron tanto varones heterosexuales (3.463) como homosexuales (602).
Los investigadores llevaron a cabo dos conjuntos de análisis. El primero de ellos contó con todos los participantes que fueron distribuidos aleatoriamente (análisis por intención de tratamiento), mientras que el segundo se limitó a los 2.805 pacientes que recibieron las tres dosis de la vacuna o el placebo (análisis por protocolo). Transcurrido un mes desde la administración de la tercera dosis, el 97% de los participantes que recibieron la vacuna presentaban anticuerpos frente a las cuatro cepas del VPH incluidas en la misma.
En el análisis por “intención de tratamiento”, se registraron 36 lesiones genitales relacionadas con el virus del papiloma humano en el grupo que recibió la vacuna, en comparación con las 89 detectadas en el brazo de placebo. Esto evidenció que la vacuna tuvo una eficacia general del 60% en la reducción de la infección.
La vacuna se mostró mucho más efectiva en las personas que recibieron las tres dosis. Se registraron seis lesiones en el brazo de vacuna en comparación con las 36 detectadas en el de placebo, lo que supone una eficacia del 84%. En el caso de los participantes heterosexuales, la vacuna mostró una eficacia del 92%, mientras que fue solo del 79% para los que declararon haber tenido al menos una pareja sexual masculina.
El equipo de investigadores examinó la capacidad de la vacuna para prevenir la infección persistente por las cuatro cepas del virus. En el análisis por intención de tratamiento, la vacuna demostró una eficacia del 48%. En el caso de los pacientes que recibieron las tres dosis, la eficacia fue del 86%. Se registraron proporciones similares de pacientes en el brazo de vacuna y de placebo que informaron de algún efecto secundario (69% frente al 64%). La mayoría de ellos consistieron en ligeros dolores musculares en el punto de inyección. “Nuestros hallazgos señalan la eficacia de la vacuna anti-VPH cuadrivalente a la hora de prevenir la infección por este virus en los hombres, así como la aparición de sus enfermedades asociadas”, comentan los autores, que concluyen que la eficacia de la vacuna en los varones “puede ser semejante” a la observada en la población femenina.

Buscar este blog