lunes, 16 de mayo de 2011

30 años contra el SIDA

 

En Gipuzkoa, 4.000 personas se han infectado, 1.660 han desarrollado la enfermedad y 1.120 han muerto. Ahora, el incremento de la sífilis y la gonorrea anticipan un repunte de contagios de VIH

15.05.11 - 03:17 ne Urdangarín
Foto y Vídeo: LUSA
SAN SEBASTIÁN. Eran las seis y media de la tarde del 28 de febrero de 1985. Daniel Zulaika estaba de guardia en el servicio de Urgencias del Hospital Aránzazu, ahora Donostia. Entonces llegó ella, una chica de 23 años, con manchas en la boca, fiebre y mal estado general. Murió a los pocos meses. «Fue el primer paciente de sida que atendí». En noviembre de 1984 ya se había detectado otro caso. Luego asistieron a más. A muchos. No aguantaban demasiado. «Unos 73 días de media desde que les diagnosticábamos». Aquel mayo proliferaron los análisis y se constató una tremenda realidad: el 65% de los consumidores de heroína estaba ya infectado. «La bola de nieve había crecido y llegábamos tarde». Gipuzkoa se sumó entonces a la lucha contra el sida.
Para entonces, otros países ya estaban batallando contra esta enfermedad, que se dio a conocer en un artículo publicado en Estados Unidos el 5 de junio de 1981, y que se fue expandiendo de forma inexorable causando estragos en todo el mundo: 65 millones de infectados y 25 millones de muertos. Han pasado 30 años desde aquel artículo y ahora sabemos que el VIS (Virus de la Inmunodeficiencia de los Simios) mutó en VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) entre 1930 y 1940, cuando en Camerún pasó del chimpancé al hombre. También conocemos, gracias a un estudio retrospectivo realizado en 1998, que el primer caso conocido de infección por VIH en muestras de sangre corresponde a un donante del Congo de 1958.
En tres décadas, la lucha científica ha logrado cronificar, al menos en Occidente, una patología antaño mortal. «Es excepcional, algo inédito en la historia de la Medicina asistir al nacimiento de una nueva enfermedad, a su expansión y, finalmente, a su control. Y nuestra generación ha tenido esa posibilidad», reconoce Daniel Zulaika, coordinador del Plan del Sida en el País Vasco. Aún no se ha logrado aquella vacuna que el ministro de Sanidad estadounidense esperaba para 1987, pero los tratamientos contra el VIH han demostrado su eficacia.
¿Significa que la batalla está casi ganada? «Los fármacos son muy buenos, hay cerca de 30 medicamentos antirretrovirales, por lo que estaríamos preparados si apareciesen resistencias pero, evidentemente, es mejor no estar infectado». En este momento, la expectativa de vida de los afectados es de 70 años. Tienen que tratarse de por vida, lo que puede conllevar algún efecto secundario –cada vez menor gracias a la sofisticación de los fármacos– «y el proceso de envejecimiento es algo más rápido».
En 30 años, 4.000 guipuzcoanos se han infectado por el VIH, 1.660 han desarrollado la enfermedad, que es lo que se llama sida, y 1.120 han fallecido, según consta en los archivos de Arantxa Arrillaga, responsable de epidemiología y prevención del Plan del Sida. Actualmente, en el Hospital Donostia hay en seguimiento 1.300 pacientes, de los que el 90% están en tratamiento antirretroviral, que viene a costar unos 8.000 euros al año por paciente.
Ahora ya no se habla de sida, como cuando los fallecidos se contaban por decenas, sino del VIH, del que se registra un número similar de contagios, entre 34 y 47 personas al año en la última década, aunque las autoridades sanitarias prevén un repunte en los próximos años, visto el alarmante incremento de otras enfermedades de transmisión sexual como la sífilis o la gonorrea.
Lo que no ha variado en todo este tiempo es la proporción de tres hombres por cada mujer. «Lo de la feminización de la epidemia es un mito. No se ha aumentado el porcentaje de mujeres afectadas». Zulaika también desmonta otra creencia popular sobre la edad de los nuevos infectados. No son adolescentes. La edad media ha ascendido de 37,6 a 39,6 años en el caso de ellos, y de 36,1 a 37,3 en el de ellas. «Por supuesto que hay que seguir haciendo campañas en las escuelas, porque cada año 16.000 chavales inician sus relaciones sexuales, pero los nuevos infectados no son adolescentes».
Más contagios entre los gays
El perfil del afectado ha cambiado de forma notable en estas tres décadas. Entre las nuevas víctimas del virus en Gipuzkoa hay más inmigrantes, que han pasado de suponer el 4% de las nuevas infecciones hace una década al 26% actual. Y los consumidores de drogas intravenosas como la heroína, que en la década de los 80 suponían el 70%, no alcanzan ni el 10% en la actualidad. El que sí ha aumentado considerablemente es el porcentaje de homosexuales con VIH: en 2001 suponían el 18% del total de nuevas infecciones, y ahora son el 42%. «Si consideramos solo a los hombres, en la actualidad el 55% son hombres que tienen sexo con otros hombres», explica el responsable del Plan vasco del Sida.
Las autoridades sanitarias han puesto el foco en el colectivo gay, y se preguntan, como lo hace Zulaika, «por qué un colectivo potente económicamente y con un nivel cultural ha abandonado los hábitos de sexo seguro, cuando fueron los primeros en adoptarlos en los 90». Y tratar de revertir esta tendencia no es sencillo, especialmente en un mundo globalizado con una gran movilidad, en la que lo mismo se hacen escapadas a Barcelona, Madrid, Londres o a Amsterdam, «lo que desde el punto de vista de salud pública es complejo. Te das cuenta de que el proceso de prevención tiene que ser universal: todo el mundo tenemos que desarrollar programas preventivos porque el gay guipuzcoano puede pasar el fin de semana por ahí, y si allí no tienen programas preventivos, poco sirven los de aquí...».
El de la relajación en las costumbres preventivas no es un fenómenos exclusivo de los homosexuales. También se aprecia en los heterosexuales, lo que hace cumplir ese aforismo de salud pública que dice que «un paso adelante en tratamiento son dos pasos atrás en prevención». La muerte era un buen motivo para apostar por el sexo seguro. Eso fue en la década de los 90, pero en 1996 llegaron los tratamientos más eficaces, y esa responsabilidad se ha ido diluyendo.
Enfermedades que vuelven
Los datos de la consulta de infecciones de transmisión sexual también lo atestiguan. Se inauguró hace 8 años en San Sebastián (Avenida de Navarra 4, 943006464) y está abierta a la población general. A esta consulta, que coordina la enfermera Isabel Sanz, acuden desde chicos y chicas que han tenido relaciones y están preocupados hasta hombres y mujeres que han mantenido contactos sexuales fuera de su pareja habitual. También atienden a los colectivos más afectados por este tipo de enfermedades, como las mujeres que ejercen la prostitución o los homosexuales, por lo que supone un observatorio excelente para radiografiar la situación. Allí hacen desde el test del VIH (sin cita previa) o pruebas como, por ejemplo, exudados anales o de uretra (con cita).
Esta unidad, según los datos recabados por la administrativa Nieves Lajo, atendió en 2010 a 641 personas, un 12% más que en 2009, de las que el 40% provenían de otros países y el 48% eran mujeres; casi la mitad de ellas ejercían la prostitución. Rumanas, latinoamericanas o rusas, que probablemente en tres semanas estarán en otra comunidad, y que muestran una «gran responsabilidad hacia su salud y la de sus clientes». De hecho, la inmensa mayoría, el 95%, asegura usar preservativo en las penetraciones anales. Otro dato clarificador: en estos ocho años solo una mujer que trabaja en la prostitución de las 780 atendidas ha dado positivo en el test del VIH. «Si pones medios, las mujeres responden».
Sin embargo, el 33% de los atendidos son hombres que tienen sexo con hombres, un porcentaje que en un año ha aumentado un 12%. De nuevo, el foco en la comunidad gay. Dice Zulaika que en esta consulta, a la que acuden los médicos Miguel Ángel von Wichmann y Xabi Camino, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Donostia, están viendo auténticas «tragedias», especialmente en forma de contagios. «Estoy seguro de que hay gays que se la están jugando muchas veces todas las semanas, y habría que llamar la atención sobre esto». El experto recuerda que, al contrario que el sexo anal, el sexo oral es una práctica de «muy bajo riesgo» para el contagio del VIH, pero no para la gonorrea y la sífilis, una enfermedad, esta última, que había desaparecido.
No obstante, el año pasado se diagnosticaron en esta consulta 40 casos de sífilis (21% más que en 2009) y 19 gonococias (35% más). El 42% de las sífilis y el 52% de las gonorreas se dieron en hombres que practican sexo con hombres. Más allá de constatar la reaparición de ciertas patologías, estos datos tienen una lectura más preocupante: permiten anticipar un repunte de los casos de VIH. El periodo de incubación de la sífilis y la gonorrea va de 5 a 7 días. El del VIHes de 7 años. «El aumento de enfermedades de transmisión sexual de periodo de incubación corto nos permite vaticinar que habrá un repunte de incubación larga, que es el VIH».
Las autoridades se están preparando ante este futuro: visto que tanto cuesta el uso del preservativo – «¡Nos equivocamos al creer que iba a ser más difícil que cambiasen de jeringuilla!»–, al menos solicitan a los hombres que practican sexo sin protección con otros hombres que se realicen el test del sida anualmente. Además de a esta consulta, pueden acudir a diez farmacias del territorio y a la sede de Gehitu.
Zulaika habla, al reflexionar sobre la situación actual, de una «auténtica crisis de salud sexual». Otro desafío en una carrera de fondo, «que te hace sentir en la historia interminable», pero al que la sociedad se enfrenta con el poso de haber dado en el pasado pasos de gigante

Una variación genética en pacientes coinfectados también puede ser útil para predecir la respuesta al tratamiento anti-VHC

Hasta que no estén ampliamente disponibles los nuevos fármacos contra la hepatitis C, la optimización de la terapia estándar constituye la única estrategia terapéutica
Juanse Hernández - 16/05/2011
La presencia de una variación genética en la región del gen IL28B se asocia con tasas más elevadas de respuesta al tratamiento estándar contra el virus de la hepatitis C (VHC) en pacientes coinfectados por VIH y el virus de la hepatitis C (VHC). Ésta es la conclusión a la que llega un estudio español cuyos resultados han sido publicados en la edición electrónica de la revista AIDS.
Estos hallazgos pueden tener importantes implicaciones en la práctica clínica. Dado que la respuesta a la terapia anti-VHC es más baja en personas coinfectadas que en aquellas que solo tienen VHC, y como los pacientes toleran con dificultad el tratamiento actual basado en la combinación de interferón pegilado y ribavirina, resulta crucial la identificación de mejores factores pronóstico de respuesta al tratamiento que ayuden a médicos y pacientes a tomar decisiones sobre el inicio de la terapia contra el virus de la hepatitis C o el retratamiento.
En el cromosoma 19 de los humanos, existen unos genes que codifican interferón lambda-3, una citoquina que forma parte de los mecanismos intracelulares de la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales. Recientemente, al estudiar el material genético de un grupo de personas monoinfectadas por VHC con diferentes tipos de respuestas al tratamiento, se descubrió que en la región del gen IL28B, que codifica interferón lambda-3, y en otras zonas próximas, existían algunas diferencias genéticas entre los pacientes que habían logrado responder al tratamiento y los que no, y entre los que eliminaron de forma espontánea el virus y aquellos que desarrollaron infección crónica. Así, se pudo comprobar que las personas monoinfectadas por el genotipo 1 del VHC, que poseían el haplotipo CC en rs12979860, presentaron una tasa de respuesta virológica sostenida (RVS) casi dos veces superior a la de los pacientes que tenían un haplotipo CT, y casi tres veces superior a la de los pacientes con el haplotipo TT. En definitiva, los investigadores pudieron identificar la existencia de un genotipo favorable (CC), un genotipo menos favorable (CT) y un genotipo desfavorable (TT) respecto a la posibilidad de presentar una RVS al tratamiento con interferón pegilado y ribavirina en personas monoinfectadas por el genotipo 1 del virus de la hepatitis C.
En el estudio publicado en AIDS, un grupo de investigadores del Hospital Carlos III en Madrid (España) quiso explorar si la presencia de este polimorfismo en el gen IL28B predice también la respuesta al tratamiento en personas coinfectadas por VIH y VHC. Los resultados habían sido presentados de forma preliminar en 2010 en la XVII Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas [CROI] (véase La Noticia del Día 22/02/2010).
Los investigadores analizaron las muestras de sangre obtenidas de 196 personas coinfectadas que habían completado el tratamiento contra el VHC y examinaron las tasas de respuesta sobre la base de los resultados de los análisis genéticos.
Todos los pacientes incluidos en el estudio eran europeos; un 75% eran hombres, y el promedio de edad era de 42 años. El recuento mediano de CD4 fue de 483 células/mm3, y tres cuartas partes de los participantes que recibían medicación antirretroviral tenían la viremia indetectable.
Un 69% de los pacientes estaban infectados por los genotipos 1/4 del VHC, los que responden peor al tratamiento estándar. No obstante, en un 70% de los pacientes el grado de la enfermedad hepática era leve.
Los resultados de los análisis genéticos de las muestras de sangre evidenciaron que un 44% de los participantes eran portadores del genotipo CC en el gen IL28B.
En general, un 54% de los pacientes obtuvieron una respuesta virológica sostenida al tratamiento con interferón pegilado y ribavirina (carga viral del VHC indetectable 6 meses después de finalizar la terapia); un 21% alcanzaron una respuesta virológica rápida (RVR; carga viral del VHC indetectable tras 4 semanas de tratamiento); un 80% lograron una respuesta virológica precoz (RVP; una disminución igual o superior a 2log a la semana 12); un 59% consiguieron una respuesta virológica precoz completa (RVPc; carga viral del VHC indetectable a la semana 12); y un 65% de los pacientes tuvieron una respuesta de fin de tratamiento (RFT; carga viral del VHC indetectable al final del tratamiento).
Los participantes que eran portadores del genotipo CC en el gen IL28B tuvieron tasas de respuesta al tratamiento más elevadas en todos los momentos del análisis que las personas que eran portadoras de los genotipos CT o TT: RVR= 51% frente a 17% (p <0,0001); RVP= 100% frente a 62% (p <0,0001); RVPc= 82% frente a 41% (p <0,0001); RFT= 87% frente a 48% (p <0,0001); y RVS= 76% frente a 36% (p <0,0001). 
Los investigadores apuntan, sin embargo, que estas tasas más altas de respuesta al tratamiento solo se observaron en personas con el genotipo CC en el gen IL28B que estaban infectadas por los genotipos 1/4 del VHC (p <0,0001 en todos los momentos de análisis de respuesta). Las tasas de respuesta a la terapia para pacientes con genotipos 2/3 del VHC fueron similares independientemente de si eran portadores de los genotipos CC, TC o TT.
El efecto beneficioso del polimorfismo genético de IL28B en personas con genotipos 1/4 del VHC parece asociarse con una respuesta temprana al tratamiento. De hecho, las personas portadoras del genotipo CC tuvieron de forma significativa mayores reducciones de la carga viral del VHC a las semanas 4 y 12 que los pacientes que eran portadores de los genotipos CT/TT (p <0,0001).
Con todo, los expertos señalan que la presencia del polimorfismo de IL28B se asoció con tasas más elevadas de respuesta virológica sostenida incluso en pacientes que no lograron una respuesta virológica precoz a la semana 12 (64% frente a 27%; p= 0,001).
En sus conclusiones, los autores del estudio indican: “El genotipo CC en el gen IL28B es un factor pronóstico importante de respuesta virológica al tratamiento en pacientes coinfectados. Su efecto es mediado por un aumento del aclaramiento viral durante las primeras 12 semanas de tratamiento y se aprecia, principalmente, en personas infectadas por los genotipos 1 y 4 del VHC”. Y añaden que el uso de la prueba genética que detecta la presencia de este polimorfismo podría desempeñar un papel fundamental a la hora de tomar decisiones clínicas sobre el manejo de la hepatitis C en personas coinfectadas.     
Otro ensayo realizado en el mismo hospital madrileño, y cuyos resultados se publican también en la edición electrónica de AIDS, muestra que la presencia del genotipo CC se asoció asimismo con tasas más elevadas de respuesta virológica sostenida en un grupo de 62 pacientes coinfectados que habían recibido un segundo tratamiento contra el VHC.
Un 57% de los pacientes con el genotipo CC y únicamente un 24% de los que eran portadores de los genotipos CT/TT lograron una respuesta virológica sostenida al tratamiento (p= 0,006). Una vez más, el efecto beneficioso del polimorfismo de IL28B se limitó a aquellas personas infectadas por los genotipos 1/4 del virus de la hepatitis C.
Fuente: Elaboración propia / Aidsmap.
Referencias: Rallón N, Soriano V, Naggie S, et al. IL28B gene polymorphisms and viral kinetics in HIV/hepatitis C virus-coinfected patients treated with pegylated interferon and ribavirin. AIDS 26, online edition: doi: 10.1097/QAD.0b013e3283471cae, 2011.
Labarga P, Barreiro P, Mira J, et al. Impact of IL28B polymorphisms on response to preginterferon plus ribavirin in HIV-HCV coinfected patients with prior non-response or relapse. AIDS 25, online edition: doi: 10.1097/QAD.0b013e3283471d83, 2011.
Sánchez Tapias JM. Polimorfismos de IL28B: Una nueva herramienta que ayuda a predecir la respuesta al tratamiento en la hepatitis C. ASSCAT Inform@ nº 9, mayo 2011, 8-11.

Jóvenes usan como globos condones

Conexión Total
“No tienen la cultura del uso de la preservativos invitamos a los
jóvenes tomen con su responsabilidad su sexualidad, los condones no son
para que jueguen con ellos, luego los agarran como si fueran globos y debe
de darse más cultura sobre este tema” ...
<http://conexiontotal.mx/2011/05/15/jovenes-usan-como-globos-condones/>
Ver todos los artículos sobre este tema

Actividades a favor de la diversidad de género

El Diario de Yucatán
Agregó que Derechos Cultura y Diversidad Sexual (Dcyds), AC, es una
asociación, cuyo objetivo principal es prevenir, disminuir y erradicar la
discriminación sexo-genérica, buscando mejorar la calidad de vida y la
igualdad de oportunidades para el pleno ...
<http://www.yucatan.com.mx/20110514/nota-9/120272-actividades-a-favor-de-la-diversidad-de-genero.htm>
Ver todos los artículos sobre este tema:

Notas sobre la sexualidad y el género

Pysn Pueblo y Sociedad Noticias
En este sentido, un discurso más moderno y el pensamiento no sólo debe
asegurarse de género y la diversidad cultural, si también profundizar en
la posibilidad de cambiar las estructuras simbólicas y la clase está
tratada en los discursos y el control ...
<http://www.pysnnoticias.com/2011/05/14/notas-sobre-la-sexualidad-y-el-genero/>
Ver todos los artículos sobre este tema:

Desterrar la discriminación

Cuba en Noticias
Los conocimientos sobre el sexo y sobre la sexualidad están asociados
históricamente a poderes y privilegios de los hombres sobre las mujeres,
de los heterosexuales sobre los homosexuales. La heterosexualidad es una
institución social, histórica y por ...
<http://www.cubahora.cu/index.php?tpl=principal/ver-noticias/ver-not_ptda.tpl.html&newsid_obj_id=1040506>
Ver todos los artículos sobre este tema:

Tres puntas tiene el camino

Cuando se habla de diversidad se debe entender que en lo diverso entran
todas las posibilidades de la sexualidad humana, incluyendo la
heterosexualidad, y por ende esta noción es inadecuada cuando la usamos
para referirnos a las demandas, ...
<http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-1970-2011-05-13.html>
Ver todos los artículos sobre este tema:

Mañana inicia la Feria Internacional del Libro Universitario 2011

... explicó que en el foro se pretende no sólo debatir sobre las
políticas culturales, sino que se vaya al encuentro de otras
manifestaciones de la diversidad humana, como las relacionadas en torno a
la sexualidad, justicia, derecho, uso de la lengua. ...
<http://sdpnoticias.com/nota/69431/Manana_inicia_la_Feria_Internacional_del_Libro_Universitario_2011>
Ver todos los artículos sobre este tema

Abrirá "Una familia normal" el Festival Mix México en la Cineteca

Describió que se trata de un baño turco en el que convergen muchos
hombres y poco a poco este profesionista irá descubriendo esa parte de su
sexualidad de la que no sospechaba, y que al paso del tiempo irán
desencadenando una serie de consecuencias ...
<http://sdpnoticias.com/nota/68972/Abrira_Una_familia_normal_el_Festival_Mix_Mexico_en_la_Cineteca>
Ver todos los artículos sobre este tema:

Parafilias sexuales

Y en el sexo, cada cabeza es un mundo. Es por eso que existen decenas de
manifestaciones de la diversidad erótico afectivas. "Las más comunes son
27, aproximadamente 27, entre las que más se mencionan están por ejemplo
el travestismo. ...
<http://noticierostelevisa.esmas.com/especiales/287601/parafilias-sexuales>
Ver todos los artículos sobre este tema:

Buscar este blog