martes, 8 de marzo de 2011

¿ Es la homosexualidad femenina algo no natural ?

¿ Es la homosexualidad femenina algo no natural ?
NO. Estudios del desarrollo humano muestran que la gente no es naturalmente heterosexual. Naturalmente somos afectuosos, y naturalmente sexuales. De hecho, somos forzadas a ser heterosexuales.
pero, ¿Las mujeres homosexuales no molestan a las chicas jóvenes?
No. Las estadísticas muestran que el 95 % de los casos de abuso sexual de niños involucra a hombres heterosexuales y niñas.
entonces, ¿Por qué no conozco a ninguna mujer homosexual?
En parte, porque tú no puedes decir realmente sólo por la apariencia, quién es homosexual y quién no. Y en parte, porque hasta hace muy poco, casi todas las mujeres homosexuales fuimos muy cuidadosas de ocultar el hecho que amamos a una mujer. Por ser mujeres homosexuales hemos estado siendo rechazadas por la familia y los amigos, echadas de nuestros trabajos, encerradas en hospitales psiquiátricos, perdido a nuestros hijos, hemos sido golpeadas (cuando algún otro lo "descubre"). Con este tipo de castigo esperando, la mayoría de nosotras ha vivido su vida simulano ser heterosexual.
¿Por qué estamos hablando de esto?
Las mujeres homosexuales no estamos queriendo más mentir, escondernos y vivir con miedo. Estamos trabajando juntas para educar a la gente sobre la homosexualidad femenina, para disipar la ignorancia y las mentiras. Hemos instalado grupos de apoyo. Estamos produciendo material positivo que celebra el amor entre mujeres. Estamos siendo activas en los movimientos de liberación de mujeres como parte de nuestra batalla por el respeto y la valoración de todas las mujeres.
Estamos activándonos en sindicatos, grupos de derechos gays, grupos comunitarios...por doquier...pero es un largo camino que recorrer.
Aún existe mucho miedo y prejuicio. Aún existen muchas mujeres que se preocupan y creen que hay algo malo al amar a otra mujer. Existen muchas mujeres homosexuales viviendo aisladas y solas. A las madres homosexuales aún les está siendo negado el derecho de custodia de sus hijos. Aún se está despidiendo de sus trabajos a mujeres homosexuales, y siendo acosadas en las calles.
¿Qué puedo hacer yo?
Edúcate a tí mismo. Acude a tu biblioteca local o librería para pedir algunos de los buenos libros basados en hechos reales sobre la homosexualidad femenina. Léelos y luego préstalos.
Habla con tus amigos, con tus colegas y niños sobre la homosexualidad femenina, pídele a los grupos en los que participas que inviten a oradoras de organizaciones homosexuales femeninas.
Opónte cuando alguien cuente un chiste de homosexuales. No son graciosos.
Trabaja para cambiar las leyes, prohibir la discriminación en la base de la orientación sexual. Existen grupos y fuentes de trabajo por los derechos de las homosexuales. Ofrece tu apoyo.
Este artículo fue tomado de un tablón de anuncios, con una fuente anónima. Si tú eres la autora, por favor mándame un e-mail.
bentgrrrl@yahoo.com

MITOS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD FEMENINA

 
planteamientos lesbofóbicos
 
1) LA HOMOSEXUALIDAD FEMENINA ES UNA MODA
2) LAS MUJERES NACEN PARA VIVIR  (Y CASARSE) CON HOMBRES.
3) LAS MUJERES HOMOSEXUALES SON DEMASIADO SEXUADAS.
4) LAS MUJERES HOMOSEXUALES REVELAN SERLO PARA CONVERTIR EN LO MISMO A MUCHACHAS JÓVENES.
5) LAS MUJERES HOMOSEXUALES NO DEBERÍAN TRABAJAR CON NIÑOS.
6) LA HOMOSEXUALIDAD FEMENINA ES UNA FASE ESTANCADA DEL DESARROLLO.
7) LAS MUJERES HOMOSEXUALES SON MUJERES QUE ODIAN A LOS HOMBRES.
8) LAS MUJERES HOMOSEXUALES DESEAN SER HOMBRES.
9) LA HOMOSEXUALIDAD FEMENINA ESTÁ BIEN, MIENTRAS LA MANTENGAN EN SILENCIO.

MUJERES HOMOSEXUALES

 
Una mujer homosexual es quien ama a otras mujeres, prefiriendo para su relacionamiento íntimo-emocional estar con otras mujeres. Mujeres homosexuales están por doquier : Somos tus hermanas, hijas, madres, tías, abuelas, solteras, casadas, colegas, amigas, vecinas, etc.
 
La mayoría de la gente se mantiene ignorante con respecto a la homosexualidad femenina, y las mujeres que han asumido públicamente que son homosexuales
han sufrido demasiado a menudo las consecuencias de una sociedad homofóbica (especialmente, en lo que respecta a las mujeres, siendo acérrimo el miedo y/u odio contra nosotras).
 
Hemos sido desacreditadas, despedidas de nuestros trabajos, rechazadas de ser contratadas, nos han negado alojamiento, nos han negado la oportunidad de hablar abiertamente.
 
Hemos perdido la custodia de nuestros hijos y hemos sufrido el menosprecio público:asesinatos al carácter personal.
 
Hemos sido Psiquiatrizadas, hemos sufrido lavado de cerebro, hemos sido institucionalizadas, indicadas y lobotomizadas, y hemos recibido terapias de aversión y tratamientos de shock. Hemos sido acusadas de creación del demonio.Hemos sido malentendidas, malinterpretadas y mitificadas.
 
La herencia de la homosexualidad femenina ha sido escondida y censurada por los historiadores. Hemos sido mantenidas aisladas unas de otras. Estos son los tratos que las mujeres que aman a otras mujeres tenemos que pasar, por vivir en una sociedad dominada por hombres.

Presentado Informe sobre Violencia contra Mujeres en Trujillo

Enviado por investigacion en Viernes, 18 de Febrero de 2011 –
Como actividad de cierre a un curso sobre Derechos Humanos, se llevó a cabo el día de ayer  jueves 17 de febrero de 2011, en la Facultad de Derecho de la Universidad Valle del Momboy, el evento “Violencia contra las mujeres en Venezuela: situación actual e ideas para que las mujeres venezolanas puedan acceder a una vida libre de violencia”. El evento contó con la participación de la Dra. Isolda Heredia de Salvatierra, coordinadora adjunta del Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres, como ponente. Según Heredia, el informe expuesto a los participantes de la actividad, presenta la perspectiva de la ciudadanía sobre este problema en el país, como lo difundió el Diario de Los Andes.
Según informó Yolima Arellano, organizadora de la actividad junto a la UVM, el evento fue dirigido a los estudiantes de esta institución de educación superior, pero también a ONG relacionadas con el tema y al público en general, particularmente las mujeres. “Le quiero agradecer a Yolima, coordinadora del Observatorio en Trujillo y presidenta de Cisfem Trujillo, porque nos ha brindado este espacio en la Universidad Valle del Momboy para presentar este informe” dijo Heredia, previo al inicio de la actividad.
“Este es un informe desde la perspectiva de la sociedad civil, de las mujeres, de la ciudadanía. No es un informe del estado, es un informe independiente sobre cuál es el cumplimiento o no de los derechos de la mujer” dijo la ponente respecto a la naturaleza del trabajo que presentó una asistencia integrada primordialmente por mujeres. En su opinión, pese a que hay una legislación, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, no existe un plan nacional, regional o municipal en materia de atención a mujeres víctimas de violencia.
“En materia pública la situación deja mucho que desear. No se han establecido las instancias donde acudir en estos casos. Te pregunto ¿Existen las fiscalías contra la violencia contra la mujer? ¿Los tribunales de control y juicio? ¿Existen programas de capacitación para garantizar a las mujeres en el conocimiento de sus derechos humanos?” se pregunta la especialista, dejando en claro que la existencia de un marco legal es insuficiente si no se establecen los mecanismos para hacer cumplir la misma.
Según cifras del Observatorio, la impunidad en los casos de violencia contra las mujeres fue del 96%, lo que significa que de cada 100 casos sólo 4 fueron procesados judicialmente. Todo esto pese a la creación de instituciones dedicadas al tema en el país como el Instituto Nacional de la Mujer, la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer y las Casas de Abrigo o la posterior creación del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género.
“Hay que criar a los niños y niñas desde muy pequeños con ese compromiso humano de que somos iguales no sólo por la ley, sino como seres humanos. Hoy en día en la sociedad vemos como se exacerban los comportamientos violentos, se ven como algo normal. Por eso es que tenemos que seguir combatiendo contra la violencia” consideró la Dra. Heredia. En su opinión el clima violento del país, más allá de la situación de las mujeres, refuerza la necesidad de formar ciudadanos que respeten la dignidad de otras personas. “Y esto no debe ser sólo política de Estado, hago un llamado a los medios de comunicación para que nos acompañen en esta tarea” finalizó.

Discriminación y Estigmatización


La discriminación de la mujer de jure y de facto la hace excesivamente vulnerable al VIH/SIDA. La subordinación de la mujer en la familia y en la vida pública es una de las causas últimas del rápido aumento de la tasa de infección de las mujeres. La discriminación sistemática contra la mujer menoscaba también su capacidad para hacer frente a las consecuencias de su propia infección y la de su familia en términos sociales, económicos y personales
Las mujeres con VIH/SIDA a menudo son estigmatizadas como transmisoras de la infección, lo cual se traduce en: violencia familiar, abandono de la pareja, discriminación en su vida pública y privada etc.
Entre los principios de derechos humanos relevantes para el VIH/SIDA figura la no discriminación, la protección y la igualdad ante la ley.
Las consecuencias de la discriminación y de la estigmatización hacia las mujeres con VIH/SIDA, no se circunscriben a la inmediatez temporal, ellas pueden extenderse a las generaciones de relevo. Cabe aquí recordar las palabras de Silvia Brussino, filósofa argentina, “Los límites se extienden al universo entero y a las futuras generaciones.” ( Bioética, racionalidad y principio de realidad. )
Los individuos, incluyendo los profesionales de la salud, que sistemáticamente discriminan y estigmatizan a los pacientes con VIH/SIDA, probablemente se desenvuelven en una Ética de máximos , la cual se guía por unos principios enmarcados “en un deber ser ideal”, de manera que todo lo que se aleje de “ese deber ser” estaría a riesgo de sufrir discriminación por parte de las personas que se rigen por ese sistema de valores.
La atención de los pacientes con VIH/SIDA, debe estar enmarcada en una Ética de mínimos , donde se apliquen los principios de equidad y justicia.
Finalizo esta disertación sobre los derechos de la mujer con VIH/SIDA, con la Declaración del Comité de UNIFEM, la cual establece que “los gobiernos deben pasar de las palabras a la acción, y lograr dentro de sus objetivos Nacionales estrategias que den empoderamiento “ empower ” a las mujeres para tener control y decidir libre y responsablemente sobre materias relacionadas con su sexualidad e incrementar su capacidad de protegerse ellas mismas de la infección.”
Este artículo fue revisado por el profesor Javier Soanes de la Cátedra de Bio-ética de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Venezuela.

Desigualdades Económicas y Sociales de la Mujer


La declaración Universal de los derechos humanos en su artículo 23 reza: “Toda persona tiene derecho sin discriminación alguna a igual salario por igual trabajo “. Este postulado también se contempla en el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, (1966 ), el cual reconoce que “El derecho al trabajo y al goce de una situación laboral equitativa y satisfactoria, en particular para las mujeres cuya condición de trabajo no debe ser inferior al de los hombres” (Art. 6 y7 ), partiendo del principio de la no discriminación , en 10 de los 31 artículos que constituyen este pacto, se determinan los otros derechos económicos, sociales y culturales, considerados como indispensables a la dignidad y al libre desarrollo de las personas .
Sin embargo, a pesar de estar en vigencia desde hace 54 y 35 años respectivamente, estos postulados no son cumplidos ni respetados por los estados que suscribieron el pacto, menos aún se respetan en un enfoque de género que signifique equidad entre hombres y mujeres.
El riesgo fisiológico aumentado de las mujeres de infectarse con el VIH, está determinado además por: privación económica, pérdida de oportunidades de empleo, pobre acceso a la educación, tratamiento e información, prácticas y normas socioculturales entre otros.
En el África sub- Sahariana por ejemplo, la prevalencia de VIH entre jóvenes quinceañeras es 15 veces más alto que su contraparte masculina, muchas de estas infecciones ocurren como resultado de sexo no protegido, las mujeres con bajo estatus económico y social tienen limitado su poder de negociación para imponer el uso del preservativo o condón.
En Zimbabwe se observa que, aún teniendo las mujeres conocimiento sobre los riesgos del VIH SIDA, su dependencia económica las hace impotentes” para negociar sexo seguro.
Estratos socio-económicos bajos, pobreza y VIH están íntimamente relacionados, así tenemos que en el África sub-Sahariana , región donde se concentra el 80 % de las mujeres con VIH/SIDA, el acceso a tratamiento, prevención de la transmisión peri-natal y programas de sustitución de leche materna, están vedados para esas miles de mujeres infectadas , esto se explica no solo por los factores socio culturales ,sino también por la pobreza extrema, la cual es un denominador común en los países de esa parte del mundo , ante esta realidad los esfuerzos de los organismos internacionales han sido insuficientes para contrarrestar la incidencia y el avance de la enfermedad.
Todo lo anterior ha de llamar la atención y crear conciencia en la sociedad de que los derechos económicos y sociales de las mujeres deben ser fortalecidos, el estado debe rendir cuentas en su responsabilidad de proteger y promocionar esos derechos. En este sentido UNIFEM, considera “que el reconocimiento de los derechos económicos y sociales es fundamental para la vida de las mujeres, especialmente de aquellas que viven en condiciones de pobreza y en el contexto de el Nuevo Orden Económico Internacional, donde las políticas de ajuste estructural, la privatización de servicios y los recortes de presupuestos para políticas sociales, inciden en el pleno goce de estos derechos”.
Son múltiples las iniciativas de organismos internacionales y de organizaciones no gubernamentales, que buscan promover y fortalecer la incorporación de los derechos económicos y sociales de las mujeres, establecidos en legislaciones Internacionales, en las políticas públicas y Nacionales de los países, además abogan por la incorporación del enfoque de género en el diseño y ejecución de los presupuestos con la participación de organizaciones de mujeres y fomentan la igualdad de oportunidades para las mujeres en el acceso al trabajo y fortalecen su participación en organizaciones laborales y sindicales.

Desigualdad de Género


A pesar de que el progreso en los Derechos Humanos constituye uno de los mayores logros del siglo XX, todavía su aplicación no es universal, pues está marcada por diversas discriminaciones, en particular la de género.
Muchas mujeres han sido socializadas a través de la religión, tabúes culturales y otros mecanismos de subordinación y opresión sexual.
Los abusos contra la mujer (violencia basada en el género), son muy diversos y van desde abuso sexual, violación, infanticidio femenino, mutilación genital femenina, prostitución forzada, violencia doméstica, violación marital, acoso sexual en la escuela y sitio de trabajo, tráfico, hasta violencia relacionada con la dote.
En general la violencia contra la mujer y la niña ocurre en todos los segmentos de la sociedad independientemente del país, cultura, etnia, o clase social.
La violencia contra la mujer es, en parte, responsable de la diseminación del VIH /SIDA; la violación y el abuso sexual son usados como un arma de guerra y coloca a millones de mujeres a riesgo de contraer el VIH.
Madhu Bala Nath, Asesora de género y VIH de ONUSIDA/UNIFEM, (El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas Para La Mujer) enfatiza que la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas, es una cuestión crítica. Esto debe incluir los derechos de las mujeres para tener control sobre la libre decisión y responsabilidad en materias relacionadas con su sexualidad y reproducción, recomienda además que los Estados deben asegurar que los derechos humanos de las mujeres se mantengan en áreas relacionadas con la propiedad, empleo, divorcio, acceso a recursos económicos, de manera que las mujeres puedan alejarse de relaciones abusivas que las amenacen con la infección ,lo cual es muy importante porque les permitirá también lidiar con la carga del cuidado de personas que viven con VIH/SIDA en sus hogares, por ello, resulta imperativo un enfoque de derechos humanos que sea sensible al género.
La violencia basada en género y la violación constante de los derechos humanos en la mujer seropositiva al VIH, han generado una serie de respuestas en los organismos internacionales, las cuales tienen como finalidad urgente y prioritaria el restablecimiento de esos derechos.
La Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 resolvió que “la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y la libertad de las mujeres...que se necesita una clara definición comprensiva de violencia contra la mujer, una clara afirmación de los derechos debe ser aplicada para garantizar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, un comité por los estados....... y un comité por la comunidad internacional........ para eliminar la violencia contra la mujer”
El año 1994, la Organización de Estados Americanos aprobó la Declaración Sobre La Erradicación De La Violencia Contra La Mujer, (Convención do Belén de Pará). Es así como se reconoce que la violencia contra la mujer, constituye una violación de los derechos humanos y se exige el respeto irrestricto a todos sus derechos.
La comunidad Internacional está reconociendo que la importancia del género en el VIH SIDA no puede ser ignorada, en este sentido, la desigualdad de género fue un punto crítico en la Sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre VIH SIDA, celebrada en Junio de 2001; la cual fue firmada por 189 países, en la cual se destacó una resolución que tiene como finalidad disminuir las desigualdades de género para reducir de esa manera la vulnerabilidad de la mujer y las niñas al VIH/SIDA
El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas Para La Mujer (UNIFEM), realizó una llamada al mundo (25-11-02) para finalizar la violencia contra la mujer denominado “Ni un minuto más”, en una oportunidad para destacar los avances logrados en la lucha contra la violencia y reconocer el papel crítico de cooperación global entre los gobiernos, así mismo, desarrollar estrategias efectivas y programas para finalizar la violencia contra la mujer.
Para concluir este punto sobre la desigualdad basada en el género considero importante recordar las palabras de Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas “La violencia contra la mujer es tal vez la violación más vergonzosa de los derechos humanos. No conoce fronteras geográficas, culturales o económicas. Mientras continúe no podemos decir que estamos haciendo progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz”

Antibióticos e Infección-volumen

Antibióticos e Infección-volumen 
(Publicado el año 2004)
Artículo revisado por el profesor Javier Soanes de la Cátedra de Bio-ética de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Venezuela
Mientras que la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un problema de salud pública, la epidemia, en cambio, es un problema de género. La enfermedad está afectando desproporcionadamente a las mujeres y niñas adolescentes; los datos son alarmantes, de 37 millones de personas que viven con VIH el 50 % corresponde a mujeres (Informe Global de la Epidemia VIH/SIDA, UNAIDS .Julio 2002)
Ninguna enfermedad en tiempos modernos ha suscitado tantos dilemas éticos, y es que el VIH/SIDA tiene que ver con lo más íntimo de las personas, como son: el sexo y las preferencias sexuales. Adicionalmente ha puesto de manifiesto prejuicios morales y religiosos en temas relacionados con la sexualidad y la drogadicción.
Por otra parte, la epidemia del VIH /SIDA ha hecho evidente toda una nueva y completa área de violaciones de los derechos humanos, en la medida que la epidemia representa una conjugación de dos de las formas más insidiosas de opresión humana como son: el género y la sexualidad.
Figueira, en el foro de las Naciones Unidas sobre derechos humanos en Asia y el Pacífico (oct. 2001, Melbourne, Australia) puntualizó que “los derechos humanos han sido reconocidos como una entidad separada, con poca o ninguna intervención con la salud, sin embargo la discusión alrededor del SIDA ha asumido esa falsa dicotomía, esta consideración está siendo abandonada y ahora es un cambio de paradigma, aunado a un reconocimiento creciente donde la salud y los derechos humanos están intrínsecamente unidos”
La discriminación incrementa la vulnerabilidad de las personas a la infección por el VIH, las mujeres y otros grupos vulnerables, están propensos al riesgo de la infección, debido a su estatus desigual en la información, acceso a la prevención y a los cuidados de salud.
Las mujeres, en muchas regiones del mundo, no tienen acceso a consejería, exámenes diagnósticos, tratamiento y prevención; en este sentido hay discriminación y otras consecuencias negativas como la estigmatización. Lo anterior está enmarcado en la pérdida y/o ausencia de los derechos humanos Conjunto de principios, de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensión individual y social, material y espiritual.” consagrados en la Declaración Universal.(0NU,1948)
Después de hacer estas disertaciones de manera muy general, considero importante realizar algunas reflexiones del por qué, estos derechos son y siguen siendo vulnerados, haciendo especial énfasis en la mujer.

11 de Junio la OMS


El pasado 11 de Junio la OMS declaró  que la nueva Influenza A (AH1N1) , pasaba del nivel 5 a nivel 6, convirtiéndose esta enfermedad en la primera Pandemia de Influenza en el siglo XXI.

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad no están bien definidas,  la mayoría de las personas han presentado un cuadro clínico leve parecido a Influenza estacional. Sin embargo, se desconoce  el comportamiento de esta nueva Influenza  en una segunda o tercera  ola, es  por ello, que  autoridades sanitarias como la OMS y la OPS, sugieren mantener una vigilancia estrecha y prepararse para lo que se ha denominado una  Pandemia indetenible.
    
Por ser esta enfermedad un problema de salud pública a nivel mundial, en la presente actualización  brindamos a nuestros  lectores  temas relacionados con la Nueva Influenza A (H1N1) en las embarazadas y   prevención de  esta enfermedad a nivel de la comunidad.  Se presentan además tópicos relacionados con el VIH,   como  adherencia antirretroviral en la embarazada infectada y transmisión vertical del virus.

FUNDAMUJER

Principales Instancias de Derechos Humanos "MUJER"

 

La Defensoría del Pueblo tiene a su cargo la promoción, vigilancia y defensa de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los tratados, convenios y acuerdos internacionales sobre derechos humanos, además de los intereses legítimos, colectivos o difusos de los ciudadanos y ciudadanas. La función de promoción descansa en la presentación de propuestas legislativas para la protección progresiva de los derechos humanos, y el diseño, promoción y ejecución de políticas de difusión, capacitación y formación, dirigidas a la ciudadanía. La función de vigilancia se instrumenta a través de la recepción y procesamiento de quejas y denuncias a instancia de parte, así como investigando de oficio las situaciones que puedan menoscabar los derechos humanos, y mediante la supervisión de los órganos públicos. La función de defensa de los derechos humanos se materializa a través del procesamiento y resolución de quejas y denuncias presentadas a instancia del interesado o impulsadas de oficio por la Defensoría del Pueblo. En su rol de Magistratura de la Persuasión, para defender los derechos vulnerados, la institución efectúa sugerencias, recomendaciones, advertencias, opiniones, dictámenes e informes en los cuales señala la necesidad de que se modifiquen las conductas consideradas como inconstitucionales, irregulares, discriminatorias y arbitrarias.
El Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER) tiene carácter de Instituto Autónomo, dotado de personalidad jurídica, con patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional. Está adscrito, a los fines presupuestarios y administrativos, al Ministerio de Salud y Desarrollo Social y es el órgano permanente de definición, supervisión y evaluación de las políticas y asuntos relacionados con la condición y situación de la mujer. Tiene por finalidad: planificar, coordinar y ejecutar las políticas dirigidas a la mujer; intervenir en la formulación de políticas públicas que afecten a la mujer en los campos de interés para éstas, tales como los de salud, educación, formación, capacitación, empleo, ingreso y seguridad social; garantizar la prestación de los servicios necesarios en materia jurídica, socioeconómica, sociocultural, sociopolíticas y sociodoméstica, en los términos contemplados en la ley. Otra de las tareas encomendadas al INAMUJER es conocer sobre situaciones de discriminación de la mujer y formular recomendaciones administrativas o normativas a los órganos competentes del poder público y del sector privado; elaborar proyectos de ley y reglamentos que sean necesarios para la promoción de la igualdad y derecho de la mujer y para la igualdad efectiva de oportunidades por parte de ésta.
El Banco de Desarrollo de la Mujer (BANMUJER) es una institución micro-financiera pública creada por decreto del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, el 8 de marzo del 2001, Día Internacional de la Mujer, y aprobada por la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (SUDEBAN) en septiembre del mismo año. Busca impulsar, junto con otras instituciones del Estado, la distribución cada vez más equitativa del ingreso nacional, democratizar el capital y combatir la pobreza en Venezuela generando el autoempleo y la autogestión productiva, de manera de aumentar el ingreso familiar tanto en el área rural como en la urbana, dentro del contexto de una economía popular y solidaria. Su misión es garantizar un desarrollo humano integral y sostenible sobre principios de corresponsabilidad Estado-sociedad, solidaridad, disciplina laboral, equidad de géneros, justicia social y compromiso.

Los Derechos Humanos de la Mujer

En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, se reafirmó que el disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales por la mujer y la niña constituía una prioridad para los gobiernos y las Naciones Unidas y era esencial para el adelanto de la mujer. Se destacó que los gobiernos no sólo debían abstenerse de violar los derechos humanos de todas las mujeres, sino también trabajar activamente para promover y proteger esos derechos.
La Plataforma de Acción, aprobada por la Conferencia de Beijing, identificó la falta de respeto de los derechos humanos de la mujer como una de las 12 esferas de principal preocupación que requerían la adopción de medidas por parte de los gobiernos y la comunidad internacional. En la Plataforma se hizo un llamamiento en favor de la aplicación íntegra de todos los instrumentos de derechos humanos, especialmente la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. También se destacó la importancia de garantizar la igualdad y la no discriminación, con arreglo al derecho y en la práctica, y la capacitación jurídica básica.
Durante su 42o período de sesiones, celebrado en 1998, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer propuso que los Estados Miembros y la comunidad internacional adoptaran nuevas medidas para promover los derechos humanos de la mujer, incluida la incorporación de una perspectiva de género en todos los programas y políticas pertinentes. Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones había medidas para alentar y apoyar los diálogos basados en la comunidad y de amplia base nacional sobre el significado de los derechos humanos y sobre la discriminación y las violaciones basadas concretamente en el género. Las conclusiones también se centraron en la necesidad de garantizar la existencia de marcos jurídicos y normativos a escala nacional que garantizaran el pleno disfrute de todos los derechos humanos de las mujeres y las niñas.

En Honduras existen 27 mil jóvenes viviendo con SIDA

Lo más reciente  7 marzo, 2011
SAN PEDRO SULA.- Representantes de la Red Centroamericana de Personas con VIH/SIDA (REDCA) y la Fundación Llanto, Valor y Esfuerzo (Llaves), buscan consolidar estrategias, para procurar cambios de comportamiento entre los individuos viviendo con esa enfermedad.
Jóvenes del istmo, buscan aunar esfuerzos para integrar nueva estrategia en el tema del VIH//SIDA.
La denominada estrategia “Porque soy capaz, yo actúo”, tiene como fin, desarrollar y fortalecer las capacidades técnicas y profesionales en personas que padecen este mal, para que exista una incidencia efectiva en la calidad de vida y en la mitigación de la pobreza en pobladores del istmo.
Para lograr tal cometido, un grupo de 30 jóvenes de Nicaragua, Honduras, El Salvador y Panamá, será capacitado como facilitador entre las diferentes organizaciones que apoyan el tema del VIH/SIDA.
Dentro de esa estrategia destacan ocho puntos claves que buscan generar conciencia y responsabilidad, en torno a temas como la sexualidad, adherencia, nutrición, derechos humanos, consejería, entre otros, que son fundamentales en la tarea de bajar los niveles de estigma  y discriminación y elevar la responsabilidad colectiva e individual de las personas con VIH, frente a sí mismos y a su familia.
Uno de los representantes de REDCA en Honduras, Raúl Coto, manifestó que esta maniobra también va dirigida a la población joven, ya que los índices de infestación han tenido un incremento significativo en dicha población,  por lo que a través de esa medida, tratarán de disminuirla.
Explicó, que actualmente, en el país existen más de 27 mil jovencitos que sufren de este mal, con una proyección de crecimiento de un uno a dos por ciento; es decir, que por cada  diez habitantes, dos personas estarían siendo contagiadas de esta terrible enfermedad.
Por su parte, Doris Acosta de la REDCA, de El Salvador, indicó que ese país, también sufre la misma tragedia que los hondureños, situación que va en incremento.
“Esperamos que a través de esta nueva estrategia, se logre no sólo sensibilizar a la población sobre el impacto de esa enfermedad, ya que se ha detectado, que gran parte de la población lo mira como una enfermedad crónica tratable; sin embargo, la realidad es otra, y hacia ahí va el esfuerzo, para cambiar esa percepción errónea”.

El VIH afecta más a las mujeres, según ONUSIDA

 

MADRID, 08 (EUROPA PRESS)
La ONG para la lucha contra el VIH y Sida, REDVIH recuerda, con motivo del Día Internacional de la mujer trabajadora, que el VIH afecta más a las mujeres que a los hombres, tal como pone de manifiesto el informe de ONUSIDA sobre la prevalencia de la enfermedad en el mundo.

En concreto, el 51 por ciento de las personas que viven con VIH en el mundo son mujeres, una realidad que se incrementa hasta el 60 por ciento en países del África subsahariana y el Caribe, donde el contagio también es más relevante en niñas.

Según REDVIH, las causas de esta desigualdad son varias y la mayoría de ellas, previsibles y, por lo tanto, evitables. Entre ellas se encuentran factores socio-culturales como los roles específicos existentes que determinan los comportamientos y papeles que desempeñan hombres y mujeres con respecto a la sexualidad, el desequilibrio de poder y el menor acceso a información y a medidas preventivas que, en muchas partes del mundo, sufre la mujer.

A ellos se suman factores económicos y políticos y una vulnerabilidad biológica más acentuada, que según los expertos, conduce a un "caldo de cultivo" que explica porqué el VIH ha aumentado más rápidamente entre las mujeres.

Por todo ello, ONUSIDA advierte de que es necesario abordar las necesidades relacionadas con el VIH de mujeres y niñas, ya que los fondos destinados al VIH no abordan de manera integral la vulnerabilidad de las mujeres.

"Deben trabajarse las sinergias entre el género y la respuesta al sida, para conseguir un cambio positivo en las vidas de mujeres y niñas, integrar los programas de salud sexual y reproductiva con los del VIH, así como el acceso de todas las mujeres y niñas vulnerables al VIH a los programas de prevención, tratamiento, atención y apoyo adaptados a las realidades específicas de sus vidas", solicita ONUSIDA

Buscar este blog