de VenezuelaDiversa AsociacionCivil, el Viernes, 15 de abril de 2011 a las 9:17
RED JUVENIL DE CULTURA DE PAZ Y HIH/SIDA. UN BLOG CON INFORMACION OPURTUNA Y DE VANGUARDIA SOBRE TEMAS DE SALUD SEXUAL, VIH/SIDA, DIVERSIDAD SEXUAL. POR UNA DINASTIA LIBRE DE VIH/SIDA
jueves, 21 de abril de 2011
Aumentan los crímenes de odio por homofobia en Brasil
Nombran obispo al mayor opositor del matrimonio igualitario en Argentina
de VenezuelaDiversa AsociacionCivil, el Viernes, 15 de abril de 2011 a las 9:14
El Gobierno de Malasia envía a 66 jóvenes “afeminados” a un campo de rehabilitación para “masculinizarlos” y “evitar que se hagan” homosexuales.
Miércoles, 20 de abril de 2011
Las autoridades del estado de Terengganu han enviado a 66 chicos de entre 13 y 17 años, identificados por sus profesores como demasiado “afeminados” a un campamento de varios días de duración para que adquieran “hábitos masculinos” y “evitar que se hagan” homosexuales o transexuales.
Según Razali Daud, director estatal de educación, el campamento ha sido diseñado “para devolver (a los chicos) al camino recto de la vida antes de que lleguen a un punto de no retorno. Tal comportamiento afeminado es antinatural y afectará a sus estudios y a su futuro”. “No podemos forzar a los chicos a cambiar, pero queremos que sepan el alcance de sus decisiones en la vida. Algunos chicos afeminados acabarán como travestidos o como homosexuales, pero queremos limitarlo en la medida de lo posible”, ha añadido.
No han sido divulgados los detalles del programa que el campamento obligará a seguir a los chavales, pero según Razali Daud consistirá en clases “religiosas y motivacionales” combinadas con una “guía física”. Oficialmente, los adolescentes no han sido obligados a acudir al campamento, sino que simplemente han sido “invitados”… Cuando terminen la estancia en el campamento, serán monitorizados por sus padres y profesores para comprobar su evolución y seguir “aconsejándoles”.
Pang Khee Teik, activista LGTB malayo, ha calificado el campamento como “indignante”. “Si no hacemos nada para detener la homofobia de raíz, me temo que esto irá a peor”, se ha lamentado.
Malasia, socio de Occidente.
Malasia es un país del sudeste asiático de variada composición étnico-religiosa, aunque de mayoría musulmana. Es una de las principales economías de la región y constituye un importante socio de Occidente. La “sodomía” está castigada con penas de hasta 20 años de cárcel, si bien en la práctica la homosexualidad no suele perseguirse.
Con demasiada frecuencia nos vemos obligados a recoger noticias de corte homófobo sucedidas allí. La última de ellas, la censura de la canción Born This Way, de Lady Gaga, por su contenido LGTB. Semanas antes, un joven gay musulmán recibía amenazas de muerte por difundir un vídeo en el que animaba a otros homosexuales a salir del armario.
Hace poco más de un año informábamos sobre la relajación de la censura, dispuesta a permitir la presencia de personajes homosexuales en el cine siempre y cuando se arrepientan o se vuelvan heterosexuales. Pocas semanas después la ley contra la sodomía era usada para juzgar a Anwar Ibrahim, un líder opositor, noticia que también recogimos. Antes, en noviembre de 2008, nos hacíamos eco de como las autoridades musulmanas dictaban un edicto contra las “actitudes masculinas” en las mujeres, entre las que se incluía el lesbianismo y el vestir “como un hombre”.
Parejas homosexuales comulgan en la catedral de Bogotá en señal de protesta por el acoso homófobo de la Jerarquía..
Martes, 19 de abril de 2011
El Domingo de Ramos, en el que los católicos celebramos la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén, junto antes de ser ajusticiado y asesinado, Bogotá se convirtió en un campo de batalla entre la cúpula de la Iglesia y las asociaciones gays. En el país empieza a debatirse sobre el matrimonio homosexual y, con ello, la adopción por parte de parejas LGBT, lo que ha puesto en pie de guerra a los obispos que protestan y amenazan con desvirtuar el sentido de la Semana Santa con su rechazo a la adopción homosexual.
Los sermones de la Iglesia católica colombiana durante esta Semana Santa irán dirigidos a insistir en el rechazo a que las parejas homosexuales puedan adoptar niños, según un mensaje de la Conferencia Episcopal conocido hoy.
“Los católicos nos oponemos a que los menores de edad puedan ser confiados en adopción a parejas conformadas por personas del mismo sexo y rechazamos una eventual decisión de la Corte Constitucional en este sentido”, dice el mensaje, firmado por el presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC) y arzobispo de Bogotá, monseñor Rubén Salazar.
El texto está dirigido “a los fieles católicos y ciudadanos de buena voluntad”, y reitera la posición tradicional de la Iglesia, solo dos días después de que la Corte Constitucional colombiana reconociera en sala plena el derecho de los homosexuales a heredar el patrimonio de su pareja, tras estudiar una demanda sobre el tema.
Como recuerda monseñor Salazar en su mensaje, ese alto tribunal tiene pendiente “para las próximas semanas” el estudio de otras demandas favorables al matrimonio homosexual y al derecho de las parejas del mismo sexo a adoptar niños. “No hay lugar a equívocos: nuestros menores tienen derecho a nacer, educarse y crecer en el seno de una familia conformada por un padre y una madre, de sexos biológicamente diferentes y complementarios”, argumenta Salazar en el mensaje de rechazo a la adopción por homosexuales.
Luego añade que “la adopción no es un ‘derecho’ de los adoptantes, sean estos homosexuales o no, sino una medida en beneficio del menor”. Además, según el arzobispo de Bogotá, “la inmensa mayoría de los colombianos se han manifestado contrarios a la adopción de menores por parte de parejas del mismo sexo”. Y (añade contra la evidencia disponible y sin citar cuáles, como hacen los ultrahomófobos, siempre) “existen serios estudios avalados por la comunidad científica que ponen en evidencia dudas y reservas sobre la idoneidad de las parejas homosexuales para brindar a los menores de edad un óptimo espacio de desarrollo psicoafectivo y de integración social”, apunta.
Por último, monseñor Salazar invita a la Corte Constitucional a tener en cuenta “estos argumentos” a la hora de analizar las demandas a favor del matrimonio y la adopción por homosexuales, para tomar una decisión “plenamente conforme a los valores ciudadanos y constitucionales”.
Protesta pacífica de gays y lesbianas en la Catedral:
Con camisetas blancas con la leyenda “soy homosexual, tengo hijos, soy católico”, recibieron la comunión del mismo monseñor Salazar, en lo que constituyó una manera pacífica de rechazar la posición del prelado.
La ofensiva de la jerarquía católica contra la adopción homoparental ha encontrado respuesta por parte de activistas gays y lesbianas que se reclaman tan católicos como el arzobispo Salazar, y que se personaron este Domingo de Ramos en la catedral primada de Bogotá con camisetas que decían “Soy homosexual, tengo hijos, soy católico” (ver vídeo).
Un grupo de ellos, entre los cuales se encontraban varias madres lesbianas, se acercaron a comulgar.“Nosotros, los homosexuales, también somos fieles católicos y ciudadanos de buena voluntad. Tenemos hijos y los hemos criado rodeados de amor y respeto, nos resulta indignante que se ponga en duda nuestra idoneidad”, manifestó en un comunicado la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT).
“Obviamente nos sentimos dolidos como católicos de encontrar desde la iglesia un discurso de esos que dice que no somos capaces ni aptos para tener hijos, ni criarlos con amor. Por eso estamos aquí, nos pareció importante dejar sentada nuestra voz de protesta, nosotros merecemos respeto. Se supone que esta iglesia está fundada en un mensaje claro de amor y no se entiende en razón a qué, se envía un comunicado a todo el país pidiendo que se manifiesten en contra de la adopción por parte de homosexuales”, ha manifestado Elizabeth Castillo, portavoz del grupo de mamás lesbianas. “Es importante también que la iglesia católica entienda que muchos homosexuales somos católicos y que esos lenguajes y mensajes que envían nos afectan como miembros de esta iglesia”, añadió Castillo, que recibió la eucaristía de manos del propio Rubén Salazar.
La escalera de la evolución personal
Publicado por Fernando
14:20
14:20
Imagina que estas frente a una gran escalera. Está junto a ti esa persona especial que es importante para ti y estáis fuertemente cogidos de la mano.
Mientras están en el mismo nivel todo está perfecto, se puede disfrutar el momento, pero de pronto, subes un escalón y la persona que te acompaña prefiere mantener el nivel inicial. Bueno, no pasa nada, de momento es fácil continuar cogidos de la mano, no hay problema.
Pero tú subes un escalón más y esa persona se niega a hacerlo de nuevo. Las manos comienzan a estirarse y ya no es tan cómodo como al principio. Continuas subiendo otro escalón más y la situación empieza a incomodar. A pesar de que quieres que esa persona suba contigo para no perderla, esta se niega.
Desafortunadamente para esa persona todavía no ha llegado el momento de subir de nivel, por lo que se mantiene en su posición inicial. Subes un escalón más y ahí es ya casi imposible seguir cogidos de la mano. Aunque te duele y estás sufriendo, tú lo intentas con todas tus fuerzas, pues no quieres perderla, pero tú ya no puedes y no quieres bajar de nivel.
En un nuevo intento de subir un escalón hacia arriba, viene lo inevitable, vuestras manos se separan. Y ahí eres consciente de que es muy difícil mantenerte unido. Puedes quedarte ahí, plantado, llorando e intentando convencer a esa persona que suba contigo, pero ésta de nuevo se niega.
Después de esa ruptura, nada es igual, así que por más doloroso y difícil que sea esa situación, entiendes que no puedes hacer más que seguir tu camino hacia arriba, avanzando y esperando a que algún día volváis a estar en el mismo nivel.
Llega un momento en tu escalera en que puedes quedarte sólo un tiempo. Te duele, pero luego conforme vas avanzando te vas encontrando en los posteriores niveles a personas maravillosas, más afines a ti, personas que gracias a su propio proceso están en el mismo nivel que tú. Tú sigues avanzando y ellos también.
Cuando comienzas tu camino de crecimiento interior, durante el camino pierdes muchas cosas, todo lo que ya no coincide con quien te estás convirtiendo.
Puedes pelearte con la vida entera, pero cuanto antes seas consciente del proceso, menos sufrirás. Debes ser consciente de que en esta vida no se puede forzar nada, debes continuar tu camino de forma individual, y aunque muchas veces creas que todo va mal, eso no es más que un síntoma de que algo mejor llegará en un futuro, en un nuevo escalón de esa escalera llamada VIDA.
No tengas miedo a subir por la escalera. No te quedes parado en un escalón lleno de dolor, apego y sufrimiento porque tienes miedo a lo desconocido. Sube la escalera. El camino está lleno de amor, comprensión y respeto absoluto. Te lo aseguro :)
En Canadá, un colegio católico despide a un profesor transexual.
Martes, 19 de abril de 2011
En Canadá, un profesor denunció su despido hace tres años de un colegio católico por ser transexual. Ahora, el centro le ha enviado una carta ofreciéndole 65.000 euros si retira la denuncia que interpuso contra ellos, para evitar las críticas de los medios de comunicación.
En el año 2008, en Canadá, un colegio católico despidió a uno de sus profesores al enterarse de que era una persona transexual.
Jan Buterman, el profesor despedido, denunció tal decisión motivada por la transfobia a las autoridades.
Buterman había sido contratado para sustituir a otro de los profesores del centro, pero cuando conocieron su transexualidad, le enviaron una carta felicitándole por sus conocimientos pero alegando que por estar fuera de los principios de la Iglesia Católica, no podía seguir desempeñando su puesto.
El colegio, ‘Greater St. Albert Catholic Schools’, le envió una carta recientemente ofreciéndole 65.000 euros si retiraba la denuncia y dejaba zanjado el tema.
El profesor ha comunicado que no aceptará el dinero y que llevará hasta el final la denuncia que interpuso por discriminación.
“No quiero ser amordazado. No quieren que hable sobre el hecho de que, como trabajador, las autoridades culparán a la Iglesia Católica por haberme discriminado debido a mi estado médico como persona transexual”, expresó Buterman.
Finalizó alegando que “la gente como nosotros han experimentado acoso laboral, discriminación en el empleo, la pérdida de puestos de trabajo… se trata de un tema común a toda la comunidad. La única diferencia entre yo y todos los demás, es que yo tengo mi caso por escrito. No tengo ningún interés en hacer creer que no ocurrió”.
Buterman encontró trabajo poco después de su despido en otros centros educativos del país.
Derechos, salud, laicidad, educación y Orgullo en los Encuentros Estatales LGTB
abril 20, 2011 in América Latina, Derechos de las personas transgénero, Derechos Humanos y otras causas, Discriminación a LGTB, educación, Europa, Homofobia / Transfobia / Bifobia, Matrimonio, Unión civil y adopción LGTB, Notas de prensa de Organizaciones LGTBI y Otros fines sociales, Organizaciones LGBT y de otros fines sociales, Orgullo LGBT, Políticas LGBT, Religión y ataques a la población LGTB, Sexualidad, VIH / Sida y otras enfermedades de trasmisión sexual by ESC
170 personas de medio centenar de entidades debatieron sobre los temas que más importan al colectivo para entablar estrategias comunes.
[20/04/11] El fin de semana se celebraron en Barcelona los XXIII Encuentros Estatales de organizaciones lésbicas, gais, transexuales y bisexuales, donde 170 personas pusieron en común sus inquietudes, compartieron estrategias, complicidades, debate y reflexión. El trabajo de los encuentros, organizados por la asociación catalana de LGTB inmigrantes, ACATHI, se centró en temas tan variados como la cultura, la visibilidad bisexual, la realidad de las personas VIH+, la educación, la laicidad o el recurso de inconstitucionalidad al matrimonio entre parejas del mismo sexo.
Entre las participaciones más destacadas está la presentación por parte de dos Mossas d’Escuadra del proceso de visibilidad LGTB que se ha llevado a cabo dentro del cuerpo y de la formación en diversidad sexual que reciben sus miembros de manera transversal, para que todas y todos tengan formación sobre minorías sexuales.
Durante los Encuentros tuvo lugar también el anuncio de que Jordi Petit y Empar Pineda dejarían de llevar la Creu de Sant Jordi, que les fue otorgada en 2008, para protestar porque la Generalitat este año no ha concedido el galardón a ninguna persona que represente la lucha contra el SIDA en el 30 aniversario de su descubrimiento y sí al dirigente de UDC Duran Lleida, defensor de una supuesta cura o control de la homosexualidad. También se denunció que la crisis económicas en algunas comunidades autónomas como la de Madrid esté siendo convertida en una crisis de la atención sanitaria, con la retirada de ayudas a la prevención del VIH o la reducción de pruebas diagnósticas como la realización de colonoscopias a hombres gais y bisexuales seropositivos pese a la prevalencia del cáncer anal en este colectivo.
Las asociaciones también acordaron la temática en torno a la que giraría el próximo Orgullo Estatal, que defenderá el derecho a la salud y a la igualdad, la lucha contra el estigma y la marginación de las personas VIH positivas, una auténtica y efectiva educación sexual, y el respeto al derecho al matrimonio y reconocimiento de la diversidad familiar.
Rodrigo Araneda, presidente de ACATHI, la asociación por la integración de inmigrantes LGTB, ha destacado “la gran participación de las diferentes asociaciones y las 170 personas que aportaron riqueza y diversidad a un encuentro en el que tenemos que agradecer también la presencia de Xavier Bosch, Director General de Inmigración de la Generalitat de Catalunya”. También estuvieron presentes el nuevo responsable del programa catalán LGTB de la Generalitat Jordi Budó y el responsable del programa municipal LGTB del Ajuntament de Barcelona, Jordi Valls.
Volver al clóset: Manuel Antonio Carreño Reload
El famoso manual de urbanidad y buenas maneras de Manuel Antonio Carreño fue publicado por primera vez en 1854 y –tal como señala Mirla Alcibíades- desde entonces ha sido un éxito editorial no sólo en nuestro país, sino en todo nuestro continente.
El Manual de Carreño forma parte de un conjunto de diversos textos que, desde los inicios de la historia republicana tenían la finalidad de intentar el ordenamiento de la vida privada y pública para la creación del ciudadano modelo. No era suficiente reglamentar el comportamiento social, era necesario moldear la conducta, disciplinar el cuerpo y la mente de cada individuo para convertirlo en una mujer y un hombre civilizado, que pudiera vivir en una ciudad moderna como se estaba convirtiendo la Caracas guzmancista.
A pesar de que el manual de Carreño cumplió una función muy clara de disciplinamiento en la urbe de finales del siglo XIX, hay quienes pretenden, en pleno siglo XXI, revivir los valores y principios expuestos en esta obra.
Una de las instituciones que en la actualidad se ha convertido en la defensora de la moral y las costumbres decimonónicas burguesas ha sido, paradójicamente, el Centro de Arte La Estancia-PDVSA. Para permanecer en los espacios de La Estancia en la ciudad de Caracas, es necesario acatar una serie de prohibiciones que forman parte de la normativa de la institución. Entre las prohibiciones se encuentran las manifestaciones de afecto público, tales como besos y abrazos.
Estas prohibiciones recuerdan aquella nefasta ordenanza que durante la gestión (1993-1998) de la alcaldesa, Irene Sáez, prohibía los besos, abrazos apasionados y cualquier acción considerada indecente (incluido el uso de minifaldas) en los espacios públicos del municipio Chacao. Prohibiciones que no se quedaron en el papel, sino que llevaron a hacer varias redadas policiales a grupos de parejas heterosexuales por demostrar públicamente sus sentimientos.
Las prohibiciones del Centro de Arte La Estancia, sólo son ejemplo de la existencia de un conjunto de normas similares que se aplican cotidianamente en los espacios e instituciones públicas y que llegan a sus niveles más ridículos en la plaza Bolívar de Caracas. Sin embargo, estas reglas, que nos pueden parecer anacrónicas y absurdas, tienen su fundamento legal en el artículo 538 del Código Penal vigente: “Cualquiera que se haya presentado en público de un modo indecente, o que con palabras, cantos, gestos, señas u otros actos impropios, ofenda la decencia pública, será penado con arresto hasta por un mes o multa de diez a trescientos bolívares.”
Situación que demuestra no sólo el profundo anacronismo del Código Penal, sino la pertinencia de su crítica y la necesidad de diseñar un nuevo código. Sin embargo, no queremos limitarnos a una simple discusión jurídica, ya que las leyes son, de alguna manera reflejo de la sociedad. Desde hace 11 años se habla de que estamos en un proceso de cambios, pero en realidad, es muy poco lo que se ha avanzado en todo lo referente a las percepciones de lo que es aceptable o inaceptable en términos de la tan trillada moral.
Muchas personas han sido sometidas al cuestionamiento y maltrato públicos por realizar manifestaciones de afecto heterosexual o entrar a los espacios públicos con la ropa o la apariencia “inadecuada”. Lo sorprendente, en estos casos, es que nadie protesta e incluso se asume una actitud dócil ante la vejación y la expulsión de estos espacios. La mayoría de la gente se limita a quejarse públicamente, no se les ha ocurrido organizar protestas para defender su derecho a entrar y permanecer en esos espacios.
Por eso, saludamos las protestas organizadas por la organización Alianza sexo género Diversa Revolucionaria en La Estancia y que tienen como objetivo cuestionar las normas absurdas que prohíben las manifestaciones de afecto público en sus instalaciones. Ahora, ¿por qué han sido los grupos sexodiversos y no la población heterosexual –también afectada- quienes han protestado ante estas medidas? Porque somos el grupo más discriminado y perseguido por nuestra preferencia sexual e identidad de género. La exhibición de estas normativas no puede dejarnos indiferentes, ya que cotidianamente se nos recuerda, de manera implícita y explícita, que debemos mantener nuestros afectos dentro del clóset de nuestro cuarto. Obviamente, nos sentimos interpelados y nuestra respuesta no puede ser el encierro y miedo al que permanente nos han querido someter.
Las normas decimonónicas de La Estancia y que serían del completo agrado de Carreño, tienen sus defensores públicos y privados. Unos de sus defensores más vivaces, pero más torpes, son el comisario político Mario Silva & Cía. Ya estamos acostumbrad@s a los comentarios sexistas y homofóbicos de Mario Silva, por eso no nos extraña su intervención en el programa del 9 de marzo. Lo que asombra es la pobreza de sus argumentos, que trata de apoyar con el consabido y repetido: ¡yo no soy homofóbico!
Mario Silva pide que no seamos exhibicionistas, haciendo una impúdica gala de su ignorancia y sus prejuicios, pues es obvio que no está informado sobre el carácter de estas protestas y, además, deja traslucir sus preconcepciones sobre la población sexodiversa. Silva, al igual que muchas personas, piensa que las lesbianas, homosexuales, transgéneros y transexuales no podemos controlar nuestras pulsiones –en su visión serían más bien perversiones- sexuales y que necesitamos normas rígidas para mantenernos a raya y no aterroricemos con nuestros actos lujuriosos a la niñez del planeta. Él cree que la protesta contra las normas de La Estancia tiene como objetivo inmediato tener la posibilidad de exhibir nuestros genitales ante todos los visitantes, especialmente ante los niños. Sí, Mario, nos descubriste, queremos correr desnudos por la grama, queremos besarnos, queremos abrazarnos, queremos masturbarnos y, sobre todo, queremos organizar una gran orgía donde no se salve nadie. La sola visión de un espacio público alborota nuestras hormonas y despierta nuestros pensamientos más torcidos. La presencia de niños nos empuja a lucirnos. Nos descubriste, somos puras hormonas con pies, nuestro objetivo en la vida es tener sexo las 24 horas del día, por eso queremos acabar con todas las normas y todas las reglas.
Hay una sola cosa que hay agradecerle a Mario Silva & Cía: que hayan puesto en claro, por si existía alguna duda, hacia quienes estaban dirigidas las prohibiciones: hacia nosotr@s, todos los rarit@s de la ciudad. Esperamos que pronto, los artículos del código penal se ejecuten sin piedad y se distribuya gratuitamente el Manual de Carreño no sólo en las instalaciones de La Estancia, sino también en todos los parques y espacios públicos en donde todavía algunos heterosexuales lascivos siguen el mal ejemplo de nosotr@s, las lesbianas voluptuosas y los homosexuales gozones.
Con estas medidas, los niños y niñas de Venezuela crecerán más sanos y lejos de la turbación que las manifestaciones de amor producen en sus delicados cerebros. Total, son más aleccionadoras las constantes manifestaciones de amor que ven en su hogares, más instructivas las hermosas historias que a diario ven en la televisión y mucho más inofensivo el esparcimiento que proveen los videojuegos.
Marianela Tovar
Fuerte embestida de la Iglesia contra el proyecto de matrimonio homosexual
Publicado el Viernes 30 de Abril de 2010 en las secciones Argentina.
Se puede seguir cualquier respuesta a esta nota a través de RSS 2.0.
Buenos Aires – (Clarin)
El obispo Antonio Marino se reunió este jueves con diputados y senadores en la sede de la Conferencia Episcopal. Allí les advirtió que el valor del matrimonio heterosexual “no es negociable, ni equiparable” a otras realidades. Kirchner dijo que va a estar en la sesión del próximo miércoles.
Marino recibió en la sede de la Conferencia Episcopal Argentina a los senadores Juan Carlos Romero e Hilda González de Duhalde, y a los diputados Walter Agosto, Juan José Alvarez Ivana Bianchi, Alfonso de Prat Gay, Patricia Gardella, Adolfo Fernández, Liliana Padul, Daniel Germanos, Eduardo Ibarra, Julio Ledesma, Mario Merlo, Gabriela Michetti, Jorge Obeid, Alberto Pérez, Claudia Rucci, Enrique Thomas y Alberto Triacca.
El obispo, encargado de seguir las cuestiones legislativas, explicó a los legisladores que hay leyes que son urgentes y otras, referidas a cuestiones de la ley natural, que requieren “un debate mayor”.
Tras recordarles que “los derechos humanos no se dan, ni se otorgan, si no que nacemos con ellos”, Marino precisó que la oposición de la Iglesia al matrimonio entre personas del mismo sexo no es sólo por razones religiosas, sino también del derecho natural. “Hay valores que no son negociables”, aseguró.
Fuentes eclesiásticas revelaron a la agencia DyN que los legisladores reclamaron “un mayor acompañamiento de la Iglesia, para tener argumentos” a la hora de discutir en el recinto esta cuestión u otras como la despenalización del aborto.
Los legisladores, siempre según las fuentes, consideraron además que “no se puede llegar tarde” con los argumentos, al señalar que si no se hubiera suspendido la sesión en Diputados, la norma de matrimonio homosexual “muy probablemente” se hubiera aprobado.
No obstante, senadores y diputados expresaron confianza en que el miércoles el proyecto “vuelva a comisión”, y el debate se postergue. González de Duhalde se manifestó contraria al matrimonio entre personas del mismo sexo y a que estas parejas puedan adoptar, al considerar que “debemos defender el modelo de familia y conservación de la especie que se expresa en la Constitución”.
La diputada Gabriela Michetti coincidió con el obispo desde el punto de vista religioso, pero remarcó que “hay que ser más contenedores y sensibles ante la homosexualidad”.
Claudia Rucci estimó, a su turno, que “hay que cambiar el eje de la estrategia”, al considerar que hay que “hablar más de la adopción”, porque la sociedad rechaza más que esa posibilidad.
Por su parte, los diputados Adolfo Fernández, Enrique Thomas y Eduardo Ibarra coincidieron en que el matrimonio homosexual no es un tema que “refleje el interés de la gente del interior”.
En tanto, el ex presidente Néstor Kirchner ratificó su presencia el próximo miércoles en la Cámara de Diputados para votar a favor del matrimonio gay, de concretarse ese día la sesión especial pedida por el oficialismo luego de la frustrada reunión en la cámara baja.
La confirmación se registró durante la reunión que el ex jefe de Estado y actual diputado mantuvo con los integrantes de la bancada oficialista y aliados, contó una fuente que participó del encuentro.
En la reunión, también se ratificó la libertad de acción para los integrantes de la bancada oficialista en el tema matrimonio de personas del mismo sexo, que -de acuerdo con las estimaciones internas- tendría una relación de 50 diputados a favor de la sanción contra 30.
El presidente del bloque del Frente Para la Victoria, Agustín Rossi, solicitó una sesión especial para el próximo miércoles para trata solo la reforma de la ley de matrimonio civil, luego que fracasase la sesión ordinaria en la que la oposición también quiso incluir el ingreso de la media sanción de Senado que habilita la coparticipación total del impuesto al cheque.
En favor.
El titular de la CGT, Hugo Moyano, se mostró partidario del matrimonio entre personas de un mismo sexo, al considerar que la comunidad gay está integrada por “personas muy respetables y serias” a las que no se puede privar del derecho a contraer enlace.
“¿Por qué vamos a privarles el derecho a casarse, a una legalidad?”, dijo en declaraciones a Radio 10, tras asegurar que conoce a muchas personas con esa orientación sexual.
“La única verdad es la realidad, y la realidad es que hay personas gay. Tengo mucha gente conocida (de esa condición), inclusive que trabaja en la obra social, y son muy respetables, son personas muy serias”, señaló Moyano.
El gremialista admitió que “a lo mejor unos años atrás no pensaba igual”, pero aseguró que hoy está “convencido” del derecho de los homosexuales a casarse.
“Me acuerdo que cuando se habló del divorcio todo el mundo se escandalizó, pero la vida siguió y el que tenía que divorciarse se divorció”, agregó el gremialista.
El obispo Antonio Marino se reunió este jueves con diputados y senadores en la sede de la Conferencia Episcopal. Allí les advirtió que el valor del matrimonio heterosexual “no es negociable, ni equiparable” a otras realidades. Kirchner dijo que va a estar en la sesión del próximo miércoles.
Marino recibió en la sede de la Conferencia Episcopal Argentina a los senadores Juan Carlos Romero e Hilda González de Duhalde, y a los diputados Walter Agosto, Juan José Alvarez Ivana Bianchi, Alfonso de Prat Gay, Patricia Gardella, Adolfo Fernández, Liliana Padul, Daniel Germanos, Eduardo Ibarra, Julio Ledesma, Mario Merlo, Gabriela Michetti, Jorge Obeid, Alberto Pérez, Claudia Rucci, Enrique Thomas y Alberto Triacca.
El obispo, encargado de seguir las cuestiones legislativas, explicó a los legisladores que hay leyes que son urgentes y otras, referidas a cuestiones de la ley natural, que requieren “un debate mayor”.
Tras recordarles que “los derechos humanos no se dan, ni se otorgan, si no que nacemos con ellos”, Marino precisó que la oposición de la Iglesia al matrimonio entre personas del mismo sexo no es sólo por razones religiosas, sino también del derecho natural. “Hay valores que no son negociables”, aseguró.
Fuentes eclesiásticas revelaron a la agencia DyN que los legisladores reclamaron “un mayor acompañamiento de la Iglesia, para tener argumentos” a la hora de discutir en el recinto esta cuestión u otras como la despenalización del aborto.
Los legisladores, siempre según las fuentes, consideraron además que “no se puede llegar tarde” con los argumentos, al señalar que si no se hubiera suspendido la sesión en Diputados, la norma de matrimonio homosexual “muy probablemente” se hubiera aprobado.
No obstante, senadores y diputados expresaron confianza en que el miércoles el proyecto “vuelva a comisión”, y el debate se postergue. González de Duhalde se manifestó contraria al matrimonio entre personas del mismo sexo y a que estas parejas puedan adoptar, al considerar que “debemos defender el modelo de familia y conservación de la especie que se expresa en la Constitución”.
La diputada Gabriela Michetti coincidió con el obispo desde el punto de vista religioso, pero remarcó que “hay que ser más contenedores y sensibles ante la homosexualidad”.
Claudia Rucci estimó, a su turno, que “hay que cambiar el eje de la estrategia”, al considerar que hay que “hablar más de la adopción”, porque la sociedad rechaza más que esa posibilidad.
Por su parte, los diputados Adolfo Fernández, Enrique Thomas y Eduardo Ibarra coincidieron en que el matrimonio homosexual no es un tema que “refleje el interés de la gente del interior”.
En tanto, el ex presidente Néstor Kirchner ratificó su presencia el próximo miércoles en la Cámara de Diputados para votar a favor del matrimonio gay, de concretarse ese día la sesión especial pedida por el oficialismo luego de la frustrada reunión en la cámara baja.
La confirmación se registró durante la reunión que el ex jefe de Estado y actual diputado mantuvo con los integrantes de la bancada oficialista y aliados, contó una fuente que participó del encuentro.
En la reunión, también se ratificó la libertad de acción para los integrantes de la bancada oficialista en el tema matrimonio de personas del mismo sexo, que -de acuerdo con las estimaciones internas- tendría una relación de 50 diputados a favor de la sanción contra 30.
El presidente del bloque del Frente Para la Victoria, Agustín Rossi, solicitó una sesión especial para el próximo miércoles para trata solo la reforma de la ley de matrimonio civil, luego que fracasase la sesión ordinaria en la que la oposición también quiso incluir el ingreso de la media sanción de Senado que habilita la coparticipación total del impuesto al cheque.
En favor.
El titular de la CGT, Hugo Moyano, se mostró partidario del matrimonio entre personas de un mismo sexo, al considerar que la comunidad gay está integrada por “personas muy respetables y serias” a las que no se puede privar del derecho a contraer enlace.
“¿Por qué vamos a privarles el derecho a casarse, a una legalidad?”, dijo en declaraciones a Radio 10, tras asegurar que conoce a muchas personas con esa orientación sexual.
“La única verdad es la realidad, y la realidad es que hay personas gay. Tengo mucha gente conocida (de esa condición), inclusive que trabaja en la obra social, y son muy respetables, son personas muy serias”, señaló Moyano.
El gremialista admitió que “a lo mejor unos años atrás no pensaba igual”, pero aseguró que hoy está “convencido” del derecho de los homosexuales a casarse.
“Me acuerdo que cuando se habló del divorcio todo el mundo se escandalizó, pero la vida siguió y el que tenía que divorciarse se divorció”, agregó el gremialista.
Abuso policial contra homosexuales en Honduras
Publicado el Martes 12 de Abril de 2011 en las secciones Breves, Honduras.
Se puede seguir cualquier respuesta a esta nota a través de RSS 2.0.
Tegucigalpa – /La Tribuna)
Día a día los integrantes de la comunidad Lésbica, Gay, Transexual y Bisexual (LGTB) salen con temor de sus hogares por el incremento a la discriminación y a los homicidios que han sufrido en los últimos cinco años, según un estudio.
Asimismo, los miembros de la Asociación Arcoiris de Honduras, afirmaron que el informe que realizaron en conjunto con el Servicio Judío Americano Mundial dio a conocer que el mayor represor y violador de sus derechos humanos y que está obstruyendo el desenvolvimiento de sus actividades diarias es la policía.
La organización condena la persecución que sufren centenares de personas aglutinadas en la comunidad, debido a una orientación sexual o identidad de género diferente a la heterosexual.
El informe denominado “Crímenes de Odio”, revela que en cinco años hubo al menos unos 171 homicidios contra homosexuales, cuando al año se reportaban de 3 a 4 crímenes, mientras que en el 2009 fue un año sangriento ya que hubo más de 20 integrantes de las asociaciones asesinados, ninguna persona ha sido enjuiciada por estos crímenes.
El activista de Arcoiris, Patrick Pavón, afirmó que todas las violaciones de derechos humanos que han tenido y las agresiones físicas las están cometiendo los policías principalmente con la comunidad transexual.
“El miedo lo tenemos todos los heterosexuales y los homosexuales debido a la violencia que impera en el país, sin embargo, es un poco mayor para nosotros, porque somos más visibles cuando salimos a las calles, entonces la gente tiende más a maltratarnos, discriminarnos, robarnos y hasta matarnos”, indicó.
“No sólo las transexuales son las más afectados, los gay y las lesbianas también, sólo que las transexuales son más visibles que nosotros, la policía es uno de las primeras personas que agrede a esta población, ya que se van a los centros de trabajo donde ellas ejercen y los golpean, les quitan el dinero que han hecho y las intimidan”.
Día a día los integrantes de la comunidad Lésbica, Gay, Transexual y Bisexual (LGTB) salen con temor de sus hogares por el incremento a la discriminación y a los homicidios que han sufrido en los últimos cinco años, según un estudio.
Asimismo, los miembros de la Asociación Arcoiris de Honduras, afirmaron que el informe que realizaron en conjunto con el Servicio Judío Americano Mundial dio a conocer que el mayor represor y violador de sus derechos humanos y que está obstruyendo el desenvolvimiento de sus actividades diarias es la policía.
La organización condena la persecución que sufren centenares de personas aglutinadas en la comunidad, debido a una orientación sexual o identidad de género diferente a la heterosexual.
El informe denominado “Crímenes de Odio”, revela que en cinco años hubo al menos unos 171 homicidios contra homosexuales, cuando al año se reportaban de 3 a 4 crímenes, mientras que en el 2009 fue un año sangriento ya que hubo más de 20 integrantes de las asociaciones asesinados, ninguna persona ha sido enjuiciada por estos crímenes.
El activista de Arcoiris, Patrick Pavón, afirmó que todas las violaciones de derechos humanos que han tenido y las agresiones físicas las están cometiendo los policías principalmente con la comunidad transexual.
“El miedo lo tenemos todos los heterosexuales y los homosexuales debido a la violencia que impera en el país, sin embargo, es un poco mayor para nosotros, porque somos más visibles cuando salimos a las calles, entonces la gente tiende más a maltratarnos, discriminarnos, robarnos y hasta matarnos”, indicó.
“No sólo las transexuales son las más afectados, los gay y las lesbianas también, sólo que las transexuales son más visibles que nosotros, la policía es uno de las primeras personas que agrede a esta población, ya que se van a los centros de trabajo donde ellas ejercen y los golpean, les quitan el dinero que han hecho y las intimidan”.
Jamaica: la fuerte homofobia social dificultaría la lucha contra el VIH
Publicado el Miércoles 13 de Abril de 2011 en las secciones Breves, Jamaica.
Se puede seguir cualquier respuesta a esta nota a través de RSS 2.0.
Jamaica – (Dos Manzanas)
Jamaica es uno de los países con una incidencia más alta de VIH en el colectivo de hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres. También es una sociedad fuertemente homófoba, que castiga con penas de cárcel las relaciones homosexuales masculinas. Para el especialista en bioética Udo Schücklenk no se trata de una casualidad, tal y como expone en el último número de la revista Developing World Bioethics.
Jamaica es probablemente la sociedad más fuertemente homófoba del continente americano, cuya legislación -heredada de la época colonial y no reformada desde entonces- sigue definiendo el sexo entre hombres como “abominable”. Una realidad social muy hostil, que según Schücklenk hace virtuamente imposible, no ya vivir abiertamente como gay, sino establecer relaciones estables homosexuales aunque permanezcan limitadas a la esfera privada. Ello condena a los hombres que se sienten atraídos por otros hombres y desean mantener relaciones sexuales a un espacio de marginación y ocultación que, entre otras consecuencias, favorece las prácticas de riesgo y la transmisión del VIH. Existiría además una gran desconfianza hacia los profesionales sanitarios, especialmente entre los sectores más desfavorecidos, que son precisamente los más sujetos a la presión homófóbica.
El hecho de que las iglesias cristianas de Jamaica contribuyan de una forma casí unánime a mantener el prejuicio homófobo agravaría la situación, a diferencia de lo que sucede en otros países con elevadas tasas de infección por VIH, como Sudáfrica, en los que líderes religiosos comienzan a comprometerse en serio en la lucha contra la infección.
Una realidad de la que el propio Ministerio de Sanidad jamaicano es consciente, al enumerar en sus propios documentos una serie de circunstancias que contribuyen a la diseminación de la infección y a la estigmatización de las personas infectadas, como que el sexo con una mujer virgen cura el VIH/sida, la alta proporción de relaciones sexuales entre hombres mayores y chicas jóvenes y un “entorno persistentemente hostil contra los gays“. “Una fuerte cultura religiosa, además, impide discutir abiertamente sobre sexualidad. Necesitamos comenzar un proceso de desaprendizaje de estas creencias“, ha llegado a expresar el propio ministro de Sanidad jamaicano
Jamaica es uno de los países con una incidencia más alta de VIH en el colectivo de hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres. También es una sociedad fuertemente homófoba, que castiga con penas de cárcel las relaciones homosexuales masculinas. Para el especialista en bioética Udo Schücklenk no se trata de una casualidad, tal y como expone en el último número de la revista Developing World Bioethics.
Jamaica es probablemente la sociedad más fuertemente homófoba del continente americano, cuya legislación -heredada de la época colonial y no reformada desde entonces- sigue definiendo el sexo entre hombres como “abominable”. Una realidad social muy hostil, que según Schücklenk hace virtuamente imposible, no ya vivir abiertamente como gay, sino establecer relaciones estables homosexuales aunque permanezcan limitadas a la esfera privada. Ello condena a los hombres que se sienten atraídos por otros hombres y desean mantener relaciones sexuales a un espacio de marginación y ocultación que, entre otras consecuencias, favorece las prácticas de riesgo y la transmisión del VIH. Existiría además una gran desconfianza hacia los profesionales sanitarios, especialmente entre los sectores más desfavorecidos, que son precisamente los más sujetos a la presión homófóbica.
El hecho de que las iglesias cristianas de Jamaica contribuyan de una forma casí unánime a mantener el prejuicio homófobo agravaría la situación, a diferencia de lo que sucede en otros países con elevadas tasas de infección por VIH, como Sudáfrica, en los que líderes religiosos comienzan a comprometerse en serio en la lucha contra la infección.
Una realidad de la que el propio Ministerio de Sanidad jamaicano es consciente, al enumerar en sus propios documentos una serie de circunstancias que contribuyen a la diseminación de la infección y a la estigmatización de las personas infectadas, como que el sexo con una mujer virgen cura el VIH/sida, la alta proporción de relaciones sexuales entre hombres mayores y chicas jóvenes y un “entorno persistentemente hostil contra los gays“. “Una fuerte cultura religiosa, además, impide discutir abiertamente sobre sexualidad. Necesitamos comenzar un proceso de desaprendizaje de estas creencias“, ha llegado a expresar el propio ministro de Sanidad jamaicano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)